DESPEGA SUNRISE, LA MISIÓN QUE DESVELARÁ LAS CLAVES DEL SOL
Fuente: CSIC
Durante cinco días el telescopio, de un metro de diámetro, se situará en el Ártico, a una altura de 40 kilómetros sobre la superficie terrestre, para evitar así los ciclos de día y noche y la degradación de las imágenes producida por la atmósfera. Desde esta posición observará los detalles de hasta 35 kilómetros de la superficie solar.
Jose Carlos del Toro, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC, en Granada, e integrante del equipo SUNRISE, destaca la resolución sin precedentes de las imágenes y espectros que obtendrá el telescopio, cuyo análisis permitirá abordar uno de los mayores desafíos de la astrofísica actual, el campo magnético solar. En este campo magnético hay gran cantidad de energía que se manifiesta de muy variadas formas, desde las manchas hasta las tormentas solares. Su estudio resulta primordial porque la actividad solar afecta de forma directa a nuestro planeta y porque constituye el único objeto celeste lo suficientemente cercano para estudiar un campo magnético en detalle.
El proyecto IMAX
El Programa Nacional del Espacio ha contribuido en SUNRISE con el diseño y elaboración del magnetógrafo IMaX, llevado a cabo por cuatro instituciones: el Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC en Granada, el Instituto de Astrofísica de Canarias, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y el Grupo de Astronomía y Ciencias del Espacio de la Universidad de Valencia.
IMaX, (siglas inglesas de Imaging Magnetograph eXperiment o magnetógrafo experimental con imagen) estudiará el campo magnético solar con una resolución sin precedentes y por periodos de varios días con una calidad de imagen constante, lo que permitirá avanzar de forma notable en el conocimiento del magnetismo solar, su evolución y sus efectos sobre el medio interplanetario.
SUNRISE, el telescopio solar
SUNRISE tiene la tecnología de algunos de los mejores observatorios
solares, como la Torre Solar Sueca en la Isla de la Palma o el satélite
HINODE, a la vez que incorpora mejoras en la resolución de las imágenes, la posibilidad de observación en el espectro ultravioleta y el poder obtener un mapa en dos dimensiones del campo magnético solar al completo.
En este primer vuelo de cinco días, SUNRISE atravesará Noruega y
Groenlandia hasta alcanzar el norte de Canadá y, en un segundo vuelo
programado para diciembre o enero de 2010, completará una trayectoria alrededor del Polo Sur de entre nueve y doce días de duración. El empleo de un globo estratosférico le permite trabajar en condiciones similares a las de los satélites y evitar así la degradación de las imágenes producida por las turbulencias de la baja atmósfera terrestre, pero con un coste y un tiempo de ejecución considerablemente menores.
Más información
Página web del proyecto: www.mps.mpg.de/en/projekte/sunrise
Imágenes y vídeos: www.ucar.edu/news/releases/2007/sunrisevisuals.shtml
Contacto:
José Carlos del Toro. IMaX (base de Kiruna): 0046 980 722 60
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.