VOLVER

Share

Destina Genomics desarrolla kits para diagnosticar enfermedades de forma más rápida y precisa

Fuente: Miguel Carrasco/ Fundación Descubre


28 de enero de 2013
De izquierda a derecha, Hugh Ilyine (CEO), Mark Bradley (CSAB) y Juan José Díaz Mochón (CSO), los fundadores de la empresa

De izquierda a derecha, Hugh Ilyine (CEO), Mark Bradley (CSAB) y Juan José Díaz Mochón (CSO), los fundadores de la empresa

Son frecuentes los casos de enfermedades diagnosticadas y tratadas sin progresos hasta que un segundo análisis más exhaustivo permite precisar el tipo exacto de enfermedad y adaptar así el tratamiento. Para evitar esta situación nace en 2008 DestiNA Genomics, una ‘spin off’ puesta en marcha por el jiennense Juan José Díaz Mochón con sede en Edimburgo y Granada y que desarrolla kits que permiten diagnosticar enfermedades como el cáncer, la fibrosis quística o la tuberculosis de forma más precisa y rápida.

“Muchos de los kits de diagnóstico actuales son baratos, pero encuentran dificultades para detectar el tipo exacto de enfermedad. La patente desarrollada por DestinNA Genomics desarrolla tests de diagnóstico molecular que permiten precisar más para administrar el tratamiento adecuado en el ámbito de la medicina personalizada y evita pérdidas de tiempo y costes por parte del paciente y del sistema, ya que desde un primer momento la atención se ajusta a las necesidades del paciente”, indica Juan Enrique Cruz Romera, responsable de la empresa en España.

De esta forma, la empresa de diagnóstico molecular, ofrece sets y ensayos personalizados para la detección rápida de enfermedades a partir de un sistema basado en la detección de ácidos nucleicos y sus mutaciones. Paralelamente, DestiNA cuenta con líneas de negocio dirigidas al desarrollo de tests para determinar la toxicología de fármacos, el genotipado de ADN y el desarrollo de plataformas para la detección directa de microARN.

Juan Enrique Cruz Romera, responsable de la compañía en España

Juan Enrique Cruz Romera, responsable de la compañía en España

“La gran ventaja con respecto al resto de métodos es que no utilizamos polimerasas y al ser un método completamente químico tenemos un 100% de fiabilidad, lo que evita falsos positivos. Se trata de una fiabilidad que actualmente no existe para la detección de mutaciones puntuales, por ejemplo”, añade Cruz Romera.

El novedoso sistema, patentado por Díaz Mochón en el Reino Unido, está siendo ya utilizado en alianzas con otras empresas del sector a las que la firma ayuda a mejorar y desarrollar sus plataformas de ensayo. Así, DestiNA Genomics ha cerrado un acuerdo con STMicroelectronics, una de las mayores multinacionales en semiconductores. “Como parte del acuerdo, nosotros nos encargamos del desarrollo de su chip con nuestra tecnología para mejorar los resultados”, detalla el responsable de la firma en España.

La versatilidad del kit permite su adaptación a cualquier plataforma del mercado, lo que multiplica sus aplicaciones, desde diagnóstico de cáncer, genotipado de virus, toxicología de medicamentos… Por el momento, DestiNA ha desarrollado ya proyectos para la fibrosis quística, la tuberculosis o la mastitis en la leche. “Queremos poner en marcha una línea propia para la detección de algunos tipos de cáncer”, avanza.

Tras el rápido desarrollo de la empresa en Edimburgo, donde cuenta con diez empleados y una trayectoria consolidada, la apuesta de la firma es Andalucía. “En 2011, tras consolidar la empresa en el Reino Unido, el fundador y director científico de la empresa estudia la posibilidad de poner en marcha DestiNA en Andalucía, para lo que elige el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada y comienza el trabajo para establecer un centro de I+D”, relata Juan Enrique Cruz, que añade que Granada compartirá proyectos con Edimburgo, al tiempo que contará con un centro de I+D de la firma. Paralelamente, DestiNA ha establecido ya alianzas con varias empresas españolas, como Master Diagnóstica, con quien ha puesto en marcha una prueba de concepto y planea varios desarrollos conjuntos.

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Miguel Carrasco

Departamento de Comunicación

Teléfono: 958 750 970 / 615 681 374

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido