Desvelan que el yacimiento de Venta Micena de Orce se originó en un lago de agua dulce de escasa profundidad
El investigador de Geología de la Universidad de Málaga Alejandro Granados ha liderado este estudio para el que se han realizado análisis mineralógicos, químicos y paleontológicos. Gracias a los resultados obtenidos se ha podido interpretar que Venta Micena se originó en un lago al que llegaban las corrientes superficiales procedentes de la lluvia y también aportes de manantiales de aguas termales.
Fuente: Universidad de Málaga
El investigador de Geología de la Universidad de Málaga Alejandro Granados ha liderado un estudio multidisciplinar sobre el origen del yacimiento de Venta Micena en Orce (Granada), datado en 1,6 millones de años, desvelando que se formó en un ambiente lacustre de agua dulce de escasa profundidad.
Un trabajo que se ha publicado en la revista Scientific Reports del grupo editorial británico Nature, en el que también han participado científicos de la Universidad de Granada, de la Autónoma de Barcelona, del Instituto de Ciencias de la Tierra ‘Jaume Almera’ (ICTJA-CSIC) y de la Universidad de Helsinki.

Imagen del corte VM-4 del yacimiento de Venta Micena, durante la campaña de excavación del año 2015.
Para su desarrollo se han realizado diversos análisis mineralógicos, químicos y paleontológicos de los sedimentos del estrato que conserva los fósiles, así como de los niveles inferiores y superiores, incluyendo la composición de las conchas de ostrácodos -pequeños crustáceos- que se conservan en ellos.
Gracias a los resultados obtenidos se ha podido interpretar que Venta Micena se originó en un lago al que llegaban las corrientes superficiales procedentes de la lluvia y también aportes de manantiales de aguas termales. “Estas condiciones contrastan con las de los estratos inferiores y superiores, formados en un lago de salinidad más elevada”, explica el joven investigador de la UMA.
Igualmente, según este experto, el estudio del contenido mineral permitió deducir que el nivel de caliza que forma el yacimiento granadino se depositó durante una desconexión de la región de Orce respecto a un lago principal que ocupaba todo el centro de la cuenca de Baza.
Dos niveles
Los análisis basados en isótopos químicos estables, por otro lado, han permitido dividir el intervalo calizo de Venta Micena en dos niveles: uno inferior, formado en condiciones de lago cerrado, el cual coincide con la presencia de restos fósiles de grandes mamíferos (mamuts, hipopótamos, rinocerontes, caballos, ciervos, búfalos, lobos, hienas, tigres dientes de sable, etc.); y otro superior, correspondiente a condiciones más abiertas, con mayor mezcla de aguas.
‘Abrevaderos naturales’
Igualmente, esta investigación ha demostrado cómo la evaporación superficial pudo hacer que la extensión de la masa de agua variase, dejando zonas emergidas durante breves periodos.
“En estas zonas se formarían suelos en los que se enraizaban las plantas. Fue entonces cuando las hienas gigantes de la especie Pachycrocuta brevirostris acumularon los restos de los cadáveres de los grandes mamíferos que habitaban en la región, generando en sus cubiles de cría los enormes depósitos de restos fósiles que aparecen en las dos secciones principales del yacimiento de Venta Micena, VM-3 y VM-4”, señala Granados, quien añade que al subir el nivel del agua, las zonas emergidas se inundarían, enterrando y protegiendo los restos óseos acumulados por las hienas, lo que les permitió fosilizar.
“Estas masas de agua eran ‘abrevaderos naturales’ permanentes, que atraían a la fauna hacia sus inmediaciones, siendo un escenario de caza óptimo para los grandes cánidos, como los licaones, o los tigres con dientes de sable, cuyas presas carroñeaban después las hienas”, destaca.
Alejandro Granados es un investigador predoctoral de la Universidad de Málaga perteneciente al grupo de I+D+i que lidera el catedrático de Paleontología Paul Palmqvist. La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía financia este proyecto y las excavaciones en los yacimientos paleontológicos de Orce.
Referencia bibliográfica:
Granados, A., Oms, O., Anadón, P. et al. (2021) Geochemical and sedimentary constraints on the formation of the Venta Micena early Pleistocene site (Guadix-Baza Basin, Spain). Sci Rep 11, 22437. https://doi.org/10.1038/s41598-021-01711-7
Últimas publicaciones
El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendoEl bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.
Sigue leyendoEl grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla.
Sigue leyendo