VOLVER

Share

Desvelan un yacimiento triásico con restos fósiles exclusivos de hace más de 200 millones de años

La investigadora del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Mª Carmen Lozano, junto con el arqueólogo de la empresa ‘ASTARTÉ-Estudio de Arqueología’ David Gestoso han identificado en Algeciras este yacimiento en la carretera N-350, mientras controlaban los movimientos de tierras en las obras del Acceso Sur al puerto de la Bahía de Algeciras.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
31 de octubre de 2022

La investigadora del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Mª Carmen Lozano, junto con el arqueólogo de la empresa ‘ASTARTÉ-Estudio de Arqueología’ David Gestoso han identificado en Algeciras un yacimiento de edad triásica con restos fósiles “exclusivos” de hace más de 200 millones de años.

El hallazgo fue descubierto en la carretera N-350, mientras controlaban los movimientos de tierras en las obras del Acceso Sur al puerto de la Bahía de Algeciras, realizadas por la UTE OHLA-SATO, que desde el primer momento mostró su colaboración para su protección y estudio.

El arqueólogo David Gestoso en el yacimiento encontrado

El arqueólogo David Gestoso en el yacimiento encontrado.

“Estamos ante un afloramiento triásico único en Andalucía, con un grado de conservación excepcional en comparación con los aparecidos en la península ibérica correspondientes a este periodo, que se sitúa antes de la época de los grandes dinosaurios”, explica la investigadora del grupo ‘Ecofisiología de Sistemas Acuáticos’ de la UMA.

En estos momentos los expertos están aún recuperando los restos hallados, “de gran valor científico y patrimonial” y ya se cuenta con los primeros resultados preliminares, realizados a partir de análisis taxonómicos de la fauna, que han permitido datar el yacimiento entre 230 y 200 millones de años de antigüedad.

El estrato con contenido faunístico descubierto se encuentra a una altura de aproximadamente 1,5 metros y a un nivel carbonatado de escasa potencia, de 5 a 30 centímetros de espesor. Es de litología margosocalcárea y de color amarillento. El registro es de bivalvos y relativamente amplio.

“Cabe destacar la identificación de un ejemplar de cf. Myalinella sp., que podría ser la primera cita de este género para la península ibérica”, señala Lozano.

Predecir escenarios futuros

Evaluar la reconstrucción paleoecológica y ambiental de este yacimiento será el seguimiento paso de este equipo científico, que ya apunta a la posibilidad de que podría tratarse de un mar interior.

estrato

El estrato con contenido faunístico descubierto se encuentra a una altura de aproximadamente 1,5 metros y a un nivel carbonatado de escasa potencia, de 5 a 30 centímetros de espesor.

“La información que obtengamos de estos restos será una excelente herramienta para entender y predecir futuros escenarios fundamentalmente asociados a la desertización y a los efectos del calentamiento global”, asegura

La colaboración entre la UMA y ‘ASTARTÉ-Estudio de Arqueología’ ha sido impulsada a través de la Oficina de Resultados de la Investigación de la Universidad (OTRI). Este proyecto, además, cuenta con el apoyo de la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz y el Ayuntamiento de Algeciras.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido