VOLVER

Share

Desvelan un yacimiento triásico con restos fósiles exclusivos de hace más de 200 millones de años

La investigadora del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Mª Carmen Lozano, junto con el arqueólogo de la empresa ‘ASTARTÉ-Estudio de Arqueología’ David Gestoso han identificado en Algeciras este yacimiento en la carretera N-350, mientras controlaban los movimientos de tierras en las obras del Acceso Sur al puerto de la Bahía de Algeciras.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
31 de octubre de 2022

La investigadora del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga Mª Carmen Lozano, junto con el arqueólogo de la empresa ‘ASTARTÉ-Estudio de Arqueología’ David Gestoso han identificado en Algeciras un yacimiento de edad triásica con restos fósiles “exclusivos” de hace más de 200 millones de años.

El hallazgo fue descubierto en la carretera N-350, mientras controlaban los movimientos de tierras en las obras del Acceso Sur al puerto de la Bahía de Algeciras, realizadas por la UTE OHLA-SATO, que desde el primer momento mostró su colaboración para su protección y estudio.

El arqueólogo David Gestoso en el yacimiento encontrado

El arqueólogo David Gestoso en el yacimiento encontrado.

“Estamos ante un afloramiento triásico único en Andalucía, con un grado de conservación excepcional en comparación con los aparecidos en la península ibérica correspondientes a este periodo, que se sitúa antes de la época de los grandes dinosaurios”, explica la investigadora del grupo ‘Ecofisiología de Sistemas Acuáticos’ de la UMA.

En estos momentos los expertos están aún recuperando los restos hallados, “de gran valor científico y patrimonial” y ya se cuenta con los primeros resultados preliminares, realizados a partir de análisis taxonómicos de la fauna, que han permitido datar el yacimiento entre 230 y 200 millones de años de antigüedad.

El estrato con contenido faunístico descubierto se encuentra a una altura de aproximadamente 1,5 metros y a un nivel carbonatado de escasa potencia, de 5 a 30 centímetros de espesor. Es de litología margosocalcárea y de color amarillento. El registro es de bivalvos y relativamente amplio.

“Cabe destacar la identificación de un ejemplar de cf. Myalinella sp., que podría ser la primera cita de este género para la península ibérica”, señala Lozano.

Predecir escenarios futuros

Evaluar la reconstrucción paleoecológica y ambiental de este yacimiento será el seguimiento paso de este equipo científico, que ya apunta a la posibilidad de que podría tratarse de un mar interior.

estrato

El estrato con contenido faunístico descubierto se encuentra a una altura de aproximadamente 1,5 metros y a un nivel carbonatado de escasa potencia, de 5 a 30 centímetros de espesor.

“La información que obtengamos de estos restos será una excelente herramienta para entender y predecir futuros escenarios fundamentalmente asociados a la desertización y a los efectos del calentamiento global”, asegura

La colaboración entre la UMA y ‘ASTARTÉ-Estudio de Arqueología’ ha sido impulsada a través de la Oficina de Resultados de la Investigación de la Universidad (OTRI). Este proyecto, además, cuenta con el apoyo de la Delegación Territorial de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía en Cádiz y el Ayuntamiento de Algeciras.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido