Detectan parásitos sanguíneos en pingüinos de la Antártida
Fuente: SINC
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y del Instituto de Salud Carlos III en colaboración con la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC), la Universidad de Extremadura y el Centro Nacional Patagónico de Argentina han detectado por primera vez la presencia del parásito sanguíneo Babesia. en pingüinos antárticos, Pygoscelis antarctica, en una colonia situada en Isla Decepción, en el archipiélago de las Shetlands del sur. Es la primera vez que se detecta este parásito que trasmite la garrapata Ixodes uriae tan al sur.
“Hasta hace pocos años no se conocía la existencia de las garrapatas en esta zona del planeta y por tanto se desconocían las enfermedades que estos parásitos pudieran transmitir a los pingüinos. La presencia tanto de las garrapatas como de este nuevo parásito sanguíneo, que podría tratarse de una nueva especie para la ciencia, se puede utilizar como un indicador del cambio climático, ya que el aumento de las temperaturas les beneficia”, explica el investigador del MNCN Andrés Barbosa.
Los investigadores tomaron muestras de sangre de 50 ejemplares adultos y 30 polluelos y pudieron comprobar la presencia del parásito Babesia sp. “Pese a que los pingüinos examinados parecían estar sanos aún no podemos valorar cómo les afectará la infección”, advierte Barbosa.
Las próximas investigaciones sobre el parásito deberán analizar como se genera la infección y las dinámicas de trasmisión del parásito en otras especies de pingüinos como Pygoscelis papua o Pygoselis adeliae.
Referencia bibliográfica:
Montero, E., González, L.M., Chaparro, A., Benzal, J., Bertellotti, M., Masero, J.A., Colominas-Ciuró, R., Vidal, V. y Barbosa, A. (2016) First record of Babesia sp in Antartic penguins. Ticks and Tick-borne Diseases. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.ttbdis.2016.00.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo


