VOLVER

Share

Detectan patrones inmunitarios asociados a la COVID-19 leve

Esta investigación, llevada a cabo por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el equipo COVID-19 del Hospital Universitario Virgen del Rocío y COHVID-Galicia Sur, ha descifrado la calidad de la respuesta de células “T”, específicas del SARS-CoV-2, asociada con la gravedad de la enfermedad, la memoria inmunitaria y la respuesta heteróloga. Estos resultados son relevantes para el desarrollo de nuevos prototipos vacunales en los que se observe una calidad de la respuesta “T” frente al virus con perfil similar al estudiado en el presente estudio.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS Sevilla)


Sevilla |
26 de abril de 2022

Una investigación realizada por el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), instituto mixto de la Junta de Andalucía, la Universidad de Sevilla (US) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha establecido como objeto de estudio principal la respuesta inmunitaria ante el SARS-CoV-2 como herramienta para conocer las características de esta respuesta asociadas a menor progresión de la COVID- 19 y su mantenimiento a lo largo del tiempo. Asimismo, han examinado una posible relación entre la respuesta previa a otros coronavirus endémicos, como los virus del resfriado común, y una mayor respuesta al coronavirus actual.

En palabras de Ezequiel Ruiz-Mateos Carmona, investigador del CSIC en el Instituto de Biomedicina de Sevilla y responsable de este estudio: “Durante este proceso, hemos tomado como referencia los parámetros de magnitud y la calidad de la respuesta T específica frente al SARS-CoV-2 en pacientes hospitalizados en infección aguda. Se ha observado que pasar la enfermedad de manera leve se asocia con una producción simultánea de mayores niveles de citoquinas (proteínas cuya función es organizar la respuesta del sistema inmunológico), con combinaciones que incluían fundamentalmente interleucina-2. Sin embargo, durante una infección aguda, unos mayores niveles de anticuerpos frente a SARS-CoV- 2 se asocian a una peor evolución de la enfermedad”.

Parte de los autores del artículo: Dr. Ezequiel Ruiz-Mateos, Dra. Joana Vitallé y Alberto Pérez Gómez.

En cuanto al estudio de la memoria inmunológica tras la infección, los científicos responsables de este análisis analizaron la situación de varios sujetos que, siete meses antes, habían pasado esta infección junto con otros sujetos que no habían estado hospitalizados previamente. La magnitud de la respuesta se mantenía elevada, sin embargo, los sujetos que no habían estado hospitalizados, tenían un menor desgaste en sus células T. Además, en estos sujetos, la calidad de la respuesta era más similar al perfil asociado a un curso leve de la enfermedad en infección aguda, es decir, mayor producción de interleucina-2.

Finalmente, analizando muestras pre-pandémicas, se ha observado que tener mayores niveles de anticuerpos y respuesta T frente al coronavirus del resfriado común, se asocia con una mayor respuesta al coronavirus de la pandemia actual, el SARS-CoV-2.

Actualmente se está comprobando por otros estudios científicos cómo esta respuesta T es efectiva frente a las nuevas variantes que han aparecido, como es el caso de Ómicron y sus distintos linajes. Por tanto, aunque estos resultados se realizaron en la primera ola pandémica, son relevantes para caracterizar de manera detallada la respuesta protectora frente al SARS-CoV-2, su persistencia en el tiempo y su magnitud al tener respuesta previa frente a otros coronavirus endémicos. Gracias a estos resultados, podrían desarrollarse nuevos prototipos vacunales en los que se observe una calidad de la respuesta T frente al virus con perfil similar al descrito en el presente estudio, de manera que podrían aumentar las posibilidades de obtener respuestas inmunitarias más completas que con las vacunas actuales y disminuir los niveles de infecciones recurrentes.

Referencia bibliográfica:

Pérez-Gómez, A, Gasca-Capote, C, Vitallé, J, et al., Deciphering the quality of SARS-CoV-2 specific T-cell response associated with disease severity, immune memory and heterologous response. Clin Transl Med. 2022; 12:e802. https://doi.org/10.1002/ctm2.802


Share

Últimas publicaciones

Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
Un equipo de la US diseña un reloj inteligente para prevenir la osteoporosis a través del ejercicio físico
Sevilla | 28 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido