VOLVER

Share

Detectan por primera vez microplásticos en el cuerpo de las abejas

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha analizado una muestra de más de 4000 abejas obreras para establecer cómo estos polinizadores transportan polímeros del medio natural a sus colmenas. Los insectos sirven como rastreadores para evaluar el nivel de polución ocho kilómetros alrededor de sus panales, tanto en áreas urbanas como rurales en Dinamarca. El análisis de los enjambres una vez cumplido su ciclo vital supone una opción más económica y simple que los sensores de monitorización ambiental que se utilizan en la actualidad.


Almería |
15 de marzo de 2021

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha detectado por primera vez la presencia de microplásticos en el cuerpo de las abejas. Estos insectos actúan como rastreadores de contaminación ambiental en un radio de ocho kilómetros desde sus colmenas mediante la captación de los diminutos polímeros que se adhieren a su tórax, abdomen, alas y patas durante la actividad recolectora. El análisis de estos insectos una vez cumplido su ciclo vital se propone como un método de monitorización más económico y simple que los actuales sensores de contaminación.

En esta investigación los expertos analizan por primera vez la presencia de polímeros en el cuerpo de las abejas con el fin de comprobar qué tipo de residuos se adherían a ellas y si eran contaminantes. “Nuestra labor se centró en comprobar, mediante el análisis de los microplásticos hallados en las obreras, si éstas servían como bioindicador de la contaminación ambiental de áreas concretas, dado que su actividad se extiende por una zona específica y con un radio de ocho kilómetros, que es bastante amplio”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Almería Amadeo Rodríguez.

La degradación del plástico derivado de la actividad humana genera residuos del tamaño de un micrómetro aproximadamente, el equivalente a la punta de un cabello. Estos polímeros afectan, ya sea a través de su ingesta o porque contaminen un entorno, a los diversos ecosistemas y a los seres que los habitan. Así lo ponen de manifiesto informes como ‘Basuras marinas, plásticos y microplásticos: orígenes, impactos y consecuencias de una amenaza global’, publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Las partículas de plástico son tan diminutas que el viento las transporta constantemente, motivo por el que están presentes en lugares como las flores donde las abejas realizan su actividad y, una vez adheridas a su tórax, abdomen, patas y alas las obreras las transportan hasta el panal. De este modo, los microplásticos también acaban en la miel que consume en enjambre y, en última instancia, el ser humano.

Los expertos detectaron 13 tipos de microplásticos diferentes en el cuerpo de las abejas.

En el estudio titulado ‘Honeybees as active samplers for microplastic’ publicado en Science of total enviroment, los expertos del grupo Residuos de plaguicidas han analizado 19 colmenas situadas en Copenhague (Dinamarca) y sus alrededores, donde recogieron los cuerpos sin vida de 4.187 abejas. Los expertos identificaron en ellas 13 tipos distintos de microplásticos como el polietileno, que contienen utensilios cotidianos como las botellas o los cables; resina epoxi, ampliamente utilizada como recubrimiento de sistemas eléctricos y como acabado para proteger pinturas; o acetato de polivinilo, presente en pegamentos y adhesivos. “Contactamos con asociaciones de apicultores para que nos dieran muestras o partes de la colmena. Con su colaboración, comprobamos que efectivamente las abejas eran indicadores eficaces tanto en áreas urbanas como rurales de Dinamarca y que la presencia de microplásticos es similar en ambas zonas. Tendríamos que realizar el estudio en otros países para comprobar si este dato se repite o varía”, añade Amadeo Rodríguez.

Los expertos resaltan que la presencia de residuos en zonas rurales y urbanas es muy similar en Dinamarca y explican dos posibles causas para este dato. La primera es que las ciudades se encuentren dentro del rango de búsqueda de las abejas y ellas arrastren los polímeros hasta una colmena que se encuentre en un área rural. La segunda, que el viento arrastre los microplásticos de los grandes núcleos urbanos hasta el campo.

Para comprobar la presencia de microplásticos en estos insectos, se recogieron los cuerpos sin vida de las abejas durante la primavera. Ésta es la época de máxima actividad en el enjambre, por lo que hay un mayor tránsito de nacimientos y bajas entre las obreras. Así, los apicultores introdujeron las muestras en recipientes de cristal que enviaron a los investigadores. Una vez obtenidos los especímenes, los expertos los introdujeron en bolsas herméticas de plástico que congelaron para evitar descomposición orgánica y la degradación de los plásticos.

Los microplásticos se adhieren a tórax, patas y alas de las abejas.

Posteriormente, insertaron las muestras en frascos de precipitado con agua y etanol, una sustancia con la capacidad de separar los microplásticos del cuerpo de las abejas. Después, recuperaron los polímeros desprendidos con un filtro, los secaron y examinaron para identificarlos uno a uno. “La mayoría de residuos que se adherían a las abejas eran fragmentos y fibras. Estas últimas suponen un problema para el medio ambiente porque son de origen industrial y, en consecuencia, contaminan más”, explica Amadeo Rodríguez.

Conciencia ambiental

La investigación se situó en Dinamarca debido a la profunda conciencia ambiental de la asociación de apicultores Danmarks Biavlerforening, que aportó las muestras para el estudio. “Los apicultores locales querían saber el nivel de contaminación en las zonas en las que se mueven sus abejas y cómo afecta a la producción de miel. De momento, solo hemos podido indicarles qué residuos transportan hasta la colmena y las zonas con mayor contaminación”, explica Amadeo Rodríguez.

El grupo Residuos de plaguicidas quiere continuar con esta línea de investigación con el objetivo de diseñar sistemas de evaluación de calidad de productos como la miel o las verduras. Para ello, analizan los residuos que se producen durante su elaboración o manipulación y establecen parámetros para unificar el criterio de los laboratorios europeos, como la presencia y ausencia de plaguicidas en los alimentos. De este modo, se garantiza la seguridad de los alimentos para su exportación e importación.

Equipo del grupo Residuos de Plaguicidas de la Universidad de Almería.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (CTM2016-74927-C2-1-R/2-R) y la Red Temática de Micro y Nanoplásticos en el Medio Ambiente, así como fondos propios del grupo Residuos de plaguicidas.

Referencias

Edo, C.; Rodríguez, A.; Vejnæs, F.; van der Steen, J. Fernández, F.; Rosal, R. (2021). ‘Honeybees as active samplers for microplastic’. Science of total enviroment 767, 144481.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 232 249

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Publican el primer estudio sobre conductas éticamente dudosas entre la comunidad científica hispanohablante
Granada | 12 de mayo de 2025

Los resultados del trabajo, que ha estado liderado por un equipo de investigadores de la Universidad de Granada, revelan que prácticas cuestionables como la citación coercitiva o las autorías injustificadas están muy extendidas. Para los responsables del estudio, estas conductas están vinculadas a sistemas de incentivos laborales y formativos deficientes que es necesario revisar y corregir.

Sigue leyendo
Una investigación liderada desde Granada busca mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes
Granada | 09 de mayo de 2025

La directora científica del centro Genyo, Marta Alarcón Riquelme, coordina el proyecto 3TR puesto en marcha en 2019 y que persigue mejorar la respuesta al tratamiento en enfermedades autoinmunes, inflamatorias y alérgicas. Hasta el momento, más de 1.000 pacientes con lupus, cuyas muestras se están analizando por métodos multi-ómicos, han sido reclutados. 

Sigue leyendo
Nuevo método para identificar regiones con alto riesgo de inundaciones compuestas en la costa mediterránea
Granada | 07 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universitat Politècnica de Catalunya han desarrollado un innovador método para detectar y clasificar zonas con alto riesgo de inundaciones compuestas. El método detecta las situaciones de lluvias intensas, desbordamiento de ríos y fenómenos costeros como temporales y oleaje.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido