Detectan sobre Sevilla y Cádiz la primera bola de fuego de 2020
Este bólido fue producido por el impacto de una roca desprendida de un asteroide que chocó contra la atmósfera a una velocidad de unos 61.000 km/h y a una altura inicial de 61 km sobre el suelo. El objeto se movió entonces en dirección norte, comenzando sobre la provincia de Cádiz y finalizando a una altitud de 20 km sobre la provincia de Sevilla. Una de las cámaras del sistema de vigilancia exterior que opera el Observatorio de Calar Alto en Almería fue testigo de este evento.
Fuente: Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto
La primera bola de fuego detectada en 2020 ha ocurrido sobre la parte sudoccidental de España. La pasada medianoche, a las 23:08 UT (00:08 hora local ya del 29 de Enero), una brillante bola de fuego pudo ser registradas con los detectores del Proyecto SMART localizados en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Sagra (Granada) y Sevilla.

Recorrido de la primera bola de fuego detectada en 2020 y que ha ocurrido sobre la parte sudoccidental de España.
Este evento también pudo ser grabado con una de las cámaras del sistema de vigilancia exterior que opera el Observatorio de Calar Alto en Almería.
Siguiendo el análisis llevado a cabo por el Profesor José María Madiedo (Universidad de Huelva e investigador del IAA), este bólido fue producido por el impacto de una roca desprendida de un asteroide que chocó contra la atmósfera a una velocidad de unos 61.000 km/h y a una altura inicial de 61 km sobre el suelo. El objeto se movió entonces en dirección norte, comenzando sobre la provincia de Cádiz y finalizando a una altitud de 20 km sobre la provincia de Sevilla.
La trayectoria sobre el terreno que siguió este objeto se puede ver en la imagen de arriba a la izquierda.
Debajo se muestran los vídeos que se obtuvieron tanto con el detector oeste del Proyecto SMART como con la cámara oeste de vigilancia externa, ambos operados desde el Observatorio de Calar Alto en Almería.
La estación de detección de bólidos de Calar Alto (CAHA) , junto con la estación que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) tiene en Sierra Nevada, y otras situadas en diferentes puntos de España, forman parte del proyecto S.M.A.R.T. liderado por el investigador José María Madiedo, del IAA, para el seguimiento de este tipo de objetos. En concreto, la estación de Calar Alto (CAHA) y la del IAA en Sierra Nevada, es un acuerdo de colaboración entre el Profesor Madiedo y ambas instituciones.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo), Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.