VOLVER

Share

Detectan un aumento de la vulnerabilidad de las mujeres en situación de prostitución por la Covid-19

Investigadores del Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería han realizado un estudio fenomenológico titulado ‘Business can’t stop’, centrado en la primera ola de la pandemia además de tener repercusión en la actualidad, para que la sociedad tome conciencia de una “realidad oculta”. Este trabajo de investigación de campo cuenta directamente las experiencias en primera persona de mujeres en situación de prostitución de diferentes países. 

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
17 de mayo de 2021

Las consecuencias del coronavirus han sido analizadas desde los más diversos puntos de vista y aplicadas a las más variadas facetas de la vida, pero se trata de una labor que tendrá todavía un largo recorrido. Desde el Centro de Estudio de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería se ha realizado una aportación novedosa más a la suma de esas repercusiones, en concreto arrojando luz sobre la incidencia que es achacable a la COVID-19 en el día a día de un colectivo marginal, como es el de las mujeres en situación de prostitución en la provincia de Almería.

Bajo el título de ‘Business can’t stop’, este trabajo se centra en la primera ola de la pandemia, pero con repercusión clara en la actualidad.

El trabajo de investigación de campo, que cuenta directamente las experiencias en primera persona, se titula ‘Business can’t stop. Women engaged in prostitution during the COVID-19 pandemic in southern Spain: A qualitative study’. Tiene como autores a Cora Recio y Fernando Jesús Plaza, investigadores del Centro de Estudios de las Migraciones y las Relaciones Interculturales de la Universidad de Almería, la primera trabajadora social y el segundo enfermero y profesor ayudante doctor en el Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina de la UAL.

Ha sido publicado en Women’s Studies International Forum, Volume 86, May–June 2021 y su indicador digital para que se pueda realizar una lectura completa es https://doi.org/10.1016/j.wsif.2021.102477. Se trata de una revista de alto impacto en el Área de la Mujer que ha acogido este estudio fenomenológico con una gran aceptación en el colectivo científico internacional. No en vano, ve cumplido el objetivo a corto plazo de que la sociedad en general pueda conocer qué está pasando con este sector de población y que sea consciente de “una realidad oculta a la que no se le da visibilidad”. Sus autores consideran que, “dado que lo que no se nombra, no existe, es importante describir en voz alta, en este caso por escrito y con las propias palabras de las mujeres, qué están viviendo en su día a día y cómo lo están haciendo”.

Así, se profundizó en su experiencia durante el Estado de Alarma por la COVID-19, en el confinamiento de la primera ola, y se abordó su experiencia mediante once entrevistas telefónicas a otras tantas mujeres en situación de prostitución. Siete de ellas son colombianas, dos brasileñas y dos rumanas, aportándose sus lugares de origen como un dato más a tener en cuenta, y se constató que el confinamiento ha aumentado su vulnerabilidad. “El negocio no se ha paralizado y se sigue ejerciendo con el temor de estas mujeres al contagio y un aumento del maltrato de los clientes’”, han puntualizado los autores del estudio. En el fondo subyacen los motivos que esta investigación saca a la luz una vez más, pero en esta ocasión con un sostén científico: “La necesidad económica y las presiones de las organizaciones que las explotan son los principales motivos para prostituirse durante la pandemia”.

Tras la experiencia profesional de Cora Recio, cuyo desempeño es como trabajadora social en la atención a mujeres en situación de prostitución y/o víctimas de trata con fines de explotación sexual, se planteó llevar a cabo un doctorado sobre la problemática de esta trata en la provincia de Almería. En ese momento llegó el virus a España y a todo el planeta, por lo que la hipótesis que se planteó fue que la situación de violencia y exclusión a la que están sometidas estas mujeres habría empeorado en aquella primera ola de la pandemia, ya que además comenzó el Estado de Alarma y se llevó a cabo el confinamiento durante varios meses. De esa manera, se quiso, a través de una investigación cualitativa, darles voz a esas mujeres, contando en primera persona qué era lo que estaban viviendo y cómo se desarrollaba. El estudio está sostenido en una amplia literatura sobre la prostitución en general y con especial atención a la COVID-19, aportando la frescura de testimonios reales de una realidad que es preciso que se conozca.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido