Detectives del alperujo que encuentran moléculas beneficiosas en un residuo del aceite
Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre
Investigadores del grupo fitoquímica y calidad de los alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC-Sevilla), en colaboración con el grupo de Química Fina de Carbohidratos de la Universidad de Sevilla, han identificado una nueva molécula bioactiva en el alperujo, un residuo obtenido tras el proceso de extracción del aceite de oliva, que conserva el 98% de los fenoles presentes en el fruto. Estos compuestos beneficiosos para la salud se utilizan en la industria farmacéutica, cosmética y alimentaría como antimicrobianos, hipoglucemiantes, antiinflamatorios, antipiréticos, anticancerígenos, antioxidantes y también para producir agroquímicos.
Estudios anteriores ya han demostrado que los efectos beneficiosos del aceite de oliva no sólo se deben a la composición en ácidos grasos (mayoritariamente el ácido oleico), también a la presencia de componentes minoritarios, entre los que se encuentran los compuestos fenólicos, la vitamina E y los carotenoides.
Tras el proceso de extracción del aceite de oliva, sólo una baja cantidad de compuestos fenólicos pasan al aceite, mientras que la mayor parte de ellos (aproximadamente el 98-99%) permanecen en el alperujo. “A pesar de la importancia de estos compuestos por sus propiedades, los subproductos generados en la extracción del aceite de oliva se tratan como residuos contaminantes, cuando en realidad constituyen una fuente barata de estos compuestos bioactivos”, matiza a la Fundación Descubre la investigadora Fátima Rubio, del Instituto de la Grasa de Sevilla.
El alperujo está compuesto por dos tipos de fases: el alpechín (líquido) y el orujo (sólido). Los expertos se centran en identificar y caracterizar los compuestos beneficiosos de este subproducto. La dificultad para la recuperación de estos elementos bioactivos radica en la necesidad de pre-tratarlo, debido a factores limitantes como la elevada humedad (70%), la separación de sus fases (sólida y líquida) y la solubilización de los compuestos de interés en el conjunto de la mezcla.
Para solventar estos obstáculos, los investigadores aplican un método propio. Se trata de un sistema de pre-tratamiento térmico, que ha sido patentado conjuntamente entre el CSIC y la empresa cordobesa Oleícola el Tejar. Esta tecnología permite la separación del alperujo de forma sencilla y económica en tres fases (sólida, líquida y volátil). En la fracción líquida que se obtiene tras el tratamiento térmico, no sólo se incrementa la concentración de compuestos como los fenoles o carbohidratos presentes en el alperujo, sino que se forman otros nuevos.
En concreto, los expertos introducen la mezcla en el reactor y la someten a un tratamiento hidrotérmico de 160 °C durante 60 minutos. Este proceso permite la formación de una fase líquida que contiene una alta concentración de compuestos fenólicos. “Estudiamos los diferentes componentes que se solubilizan tras el tratamiento térmico del alperujo y comprobamos cómo afectan las condiciones del pretratamiento a su composición. Para ello, las fracciones líquidas obtenidas han sido extraídas con acetato de etilo en caliente. De esta forma, se han obtenido unas fracciones orgánicas enriquecidas en fenoles”, explica Rubio.

Investigadores del grupo fitoquímica y calidad de los alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC-Sevilla)
Tras sus ensayos, los investigadores han aislado y caracterizado estructuralmente por primera vez una nueva molécula que aparece en la fracción acuosa del alperujo tratado térmicamente. Así lo describen en su estudio ‘Isolation and identification of minor secoiridoids and phenoliccomponents from thermally treated olive oil by-products’, publicado en la revista Food Chemistry. “Se trata del ácido β-d-glucopiranosil dihidroelenólico y, aunque el siguiente paso será comprobar sus propiedades, se presume que serán similares a otros compuestos fenólicos, es decir, antiinflamatorias, antimicrobianas…”, adelanta Rubio.
De esta forma, los expertos han diseñado un método económico y eficaz de separación entre las fases del alperujo, enriqueciéndose cada una de ellas en compuestos bioactivos de interés. El sistema permite la obtención y estudio de cada uno de estos compuestos.
Alternativas a un residuo
Las propiedades fisicoquímicas del alperujo demandan alternativas de gestión en las almazaras que han provocado la transformación de las estrategias tradicionales de valorización. Una de las técnicas actuales más consolidadas en el sector es la combustión. “Hasta el momento, las cerca de 6 millones de toneladas que se generan en cada campaña se queman como biocombustible o se utilizan como alimento animal, compost o fertilizante. No obstante, requieren un proceso previo que es largo y costoso”, reconoce la investigadora.
En este contexto, las tecnologías de tratamiento de residuos centradas en la recuperación de compuestos bioactivos a partir de los residuos del aceite de oliva, representan una interesante alternativa, según los expertos. “La obtención de compuestos naturales a partir de subproductos de la industria agroalimentaria como el alperujo, supone una prometedora opción para el consumidor, el sector industrial y el medioambiente. Nuestros resultados justifican la recuperación de compuestos de interés”, apostilla.
Referencia:
Fátima Rubio-Senent, Sergio Martos, Antonio Lama-Muñoz, José G. Fernández-Bolaños, Guillermo Rodríguez-Gutiérrez, Juan Fernández-Bolaños. ‘Isolation and identification of minor secoiridoids and phenolic components from thermally treated olive oil by-products’. Food Chemistry.
Imágenes
Investigadores del grupo fitoquímica y calidad de los alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC-Sevilla)
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/18897213693/in/dateposted-public/
La investigadora Fátima Rubio, en el laboratorio
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/18897211233/in/dateposted-public/
Muestra de alperujo
https://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/18897213933/in/dateposted-public/
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 954232349. Extensión 140
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo