VOLVER

Share

DETECTORES DE ENFERMEDADES RARAS


26 de julio de 2010

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Amalia Rodríguez Gómez

 

La empresa Selten Diagnosis, spin-off de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), se dedica al diagnóstico de enfermedades de baja prevalencia, es decir, poco comunes y que se manifiestan con síntomas como la intolerancia al ejercicio, debilidad muscular y alteraciones de la respiración celular. Puente entre médico y paciente, esta joven empresa aporta una herramienta diagnóstica para quienes padecen estas enfermedades, que representan un escaso porcentaje de la población.

 

Según el Servicio Andaluz de Salud (SAS), cada año 23.500 andaluces son diagnosticados de algún tipo de enfermedad de baja prevalencia. Esto supone una tasa de unos tres casos por cada 1.000 habitantes, agrupando enfermedades raras de muy diversa índole.

Una trabajadora de Selten Diagnosis realizando pruebas en el laboratorio de la empresaEn este línea trabaja desde hace unos meses la empresa de base tecnológica (EBT) Selten Diagnosis, spin-off de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) puesta en marcha en Sevilla por dos biólogos andaluces con amplia experiencia en enfermedades raras, Plácido Navas y Juan Carlos Rodríguez.

“Las enfermedades raras no tienen nada de ‘raras’, sencillamente son poco frecuentes, de baja prevalencia. Eso hace que sea raro (poco frecuente) encontrarlas en el ejercicio de la medicina”, puntualiza Juan Carlos Rodríguez. Por ello, eligieron llamar a la empresa Selten Diagnosis (del alemán selten, que significa “poco frecuente”).

Diagnóstico personalizado

Desde su sede en el Laboratorio de Fisiopatología Celular y Bioenergética de la Pablo de Olavide, se dedican a diagnosticar enfermedades poco comunes que tienen un origen mitocondrial y se manifiestan con diversos tipos de síntomas que incluyen intolerancia al ejercicio, debilidad muscular y alteraciones de la respiración celular.

Tal y como explica Rodríguez, “Nosotros queremos aportar esa herramienta diagnóstica para que los pacientes encuentren que alguien les hace ese tipo de análisis raros de forma regular. De esta forma, analizamos la respiración celular y sus alteraciones en las muestras biológicas de pacientes que tratamos. También medimos el contenido y la capacidad que tiene el organismo para sintetizar coenzima Q, una molécula antioxidante que participa en la respiración y en el proceso de envejecimiento celular”.

Puente entre médico y paciente

Selten Diagnosis trabaja para profesionales de la salud tanto en el sector privado como público, peor “nunca tratamos directamente el paciente, ni actuamos al margen o en paralelo a su médico, sino en coordinación con ellos”, puntualiza este biólogo. En concreto, lleva a cabo pruebas que ayuden a estos facultativos a realizar sus diagnósticos apoyados en los resultados de las pruebas analíticas, y de otras bioquímicas o genéticas, realizadas por otros profesionales. “El trabajo del facultativo es propio de ‘detectives’ de nuestra salud: aunar muchos indicios para elaborar la hipótesis de lo que nos sucede. Nosotros trabajamos para ellos en la fase previa”.

Desde esta empresa de base tecnológica se ayuda a los facultativos en el diagnóstico de enfermedades rarasActualmente, colaboran con el Instituto de Salud Carlos III de Madrid integrados en una red de laboratorios que investigan enfermedades raras incluidas las enfermedades mitocondriales analizando la coenzima Q y analizan además muestras para los facultativos de las unidades neuromusculares de varios hospitales del área de Sevilla, como los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena o Sagrado Corazón.

Entre los diagnósticos más recientes que han dado destacan, por ejemplo, pacientes con déficits de coenzima Q que mejoran con una correcta suplementación alimentaria y también pacientes con mutaciones genéticas que hacen que sus células respiren mal y por tanto funcionen erróneamente, provocando severos trastornos de salud.

“En algunos de estos casos hay tratamientos paliativos para evitar complicaciones adicionales de la enfermedad, pero en otros casos lamentablemente aún no contamos con tratamientos efectivos, por ello debemos seguir adelante con la investigación”, comenta Rodríguez.

Al mismo tiempo que aplica su conocimiento- resultado de una investigación básica realizada a priori-, esta empresa sevillana apuesta por la investigación y la apertura de nuevos campos de estudio. “En estos momentos intentamos desarrollar una novedosa terapia génica alternativa más segura que la terapia génica actual”, comenta Rodríguez sin querer dar más detalles de esta técnica.

Sobre el estigma de las enfermedades raras, este biólogo sevillano incide en que “lo importante es saber que padecer una enfermedad rara no nos hace raros, tan sólo que hay pocos casos similares. E igualmente importante no es que dejen de ser raras, sino que dejen de ser desconocidas y que tengan algún tipo de terapia, que fuese idealmente curativa o bien que al menos sea paliativa y evite complicaciones adicionales”.

 

Descargue aquí las imágenes de la noticia:

 

Una trabajadora de Selten Diagnosis realiza pruebas en el laboratorio de esta spin-off

 

Esta EBT de la UPO realiza diagnósticos apoyados en los resultados de pruebas analíticas

Más información:
Juan Carlos Rodríguez Aguilera
Teléfono: 954 349 311 / 954 349 380
Email: info@selten-diagnosis.com

www.selten-diagnosis.com


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido