VOLVER

Share

Determinan el carácter hereditario del color de la piel de las aves

Fuente: Museo Nacional de Ciencias Naturales


17 de marzo de 2015
Detalle del ojo de una hembra de cernícalo común, 'Falco tinnunculus / Jesús Martínez Padilla

Detalle del ojo de una hembra de cernícalo común, ‘Falco tinnunculus / Jesús Martínez Padilla

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y de la Estación Biológica de Doñana (EBD), ambos del CSIC, han demostrado la existencia de componentes genéticos en la coloración del anillo ocular de las aves. Hasta ahora se consideraba que esta característica dependía casi exclusivamente del ambiente y la alimentación de los individuos.

“El color del anillo ocular forma parte de los caracteres de la piel de las aves, son rasgos dinámicos que cambian rápidamente como consecuencia de la alimentación. Tradicionalmente, ante la falta de estudios que midieran su influencia genética, se ha pensado que dependían casi en su totalidad del ambiente y la capacidad del animal para ingerir carotenoides. Con esta investigación hemos analizado el componente genético en la variación de este tipo de caracteres”, explica Juan Antonio Fargallo, investigador del MNCN.

Los carotenoides son los pigmentos orgánicos responsables de gran parte de la coloración amarilla o roja en los animales. La vistosidad  de los colores que proporcionan hace que tengan un destacado papel como ornamento y, por lo tanto, una gran relevancia en los estudios de selección sexual. Estos compuestos no se pueden sintetizar, así que los animales deben adquirirlos a través de la dieta. En zonas del cuerpo como el anillo ocular en las que, a diferencia de la pluma y el pelo, hay irrigación, es decir, en las partes tegumentarias, la función de los carotenoides se hace especialmente patente debido a que la respuesta a la ingesta de carotenoides es muy rápida. Una coloración muy intensa es sinónimo de una buena condición física ya que el grado con el que un individuo puede expresar el color de esos caracteres depende de su capacidad competitiva para obtenerlos a través de la dieta.

Utilizando el cernícalo vulgar, Falco tinnunculus, como modelo, los investigadores han demostrado la existencia de componentes genéticos en este tipo de caracteres, en concreto, en la región tegumentaria amarillo-naranja que forma el anillo ocular. “Además, mediante el seguimiento de la reproducción hemos podido constatar que los individuos que muestran una mayor pureza en el color y un tono más anaranjado del anillo ocular producen más pollos. Ambos efectos son más destacados en hembras que en machos”, añade Jesús Martínez-Padilla, investigador de la Estación Biológica de Doñana y coautor del estudio.

“Frente a lo que se pensaba, los resultados muestran la existencia de componentes genéticos en los caracteres tegumentarios que dependen de la ingesta de carotenoides y apuntan hacia una selección direccional en su expresión además de sugerir diferencias sexuales en la contribución al cambio evolutivo de este tipo de caracteres”, concluye Martínez-Padilla.

Esta investigación fue impulsada desde su inicio por el investigador del MNCN Pablo Vergara, fallecido en agosto de 2013. 

Vergara, P., J.A. Fargallo y J. Martínez-Padilla (2015). «Genetic basis and fitness correlates of dynamic carotenoid-based ornamental coloration in male and female common kestrelsFalco tinnunculusJournal of Evolutionary Biology 28: 146-154. DOI: 10.1111/jeb.12553


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido