VOLVER

Share

Determinan el riesgo de padecer cáncer de hígado tras superar la infección por Hepatitis C

Los resultados del estudio, desarrollado desde el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, manifiestan la importancia de la medicina personalizada y la evaluación de cada paciente. La infección crónica por hepatitis C es responsable de una de las hepatopatías con mayor prevalencia a nivel mundial, siendo una de las principales indicaciones de trasplante hepático. Tras la llegada de los antivirales de acción directa, la mayor parte de los pacientes pueden ser curados en pocas semanas y con pocos efectos adversos, a diferencia de lo que ocurría anteriormente.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
20 de enero de 2022

Un estudio multicéntrico publicado por la revista American Journal of Gastroenterology y liderado por el investigador Javier Ampuero, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío y profesor asociado de la Universidad de Sevilla, permite determinar qué pacientes permanecen en riesgo de padecer cáncer de hígado y, por tanto, quiénes necesitan mantener el seguimiento en consultas tras la curación de la infección por Hepatitis C.

Investigadores que han participado en el estudio.

Se ha realizado el análisis de una cohorte de 1.000 pacientes de 11 hospitales andaluces. El proyecto subraya cómo es de necesaria la medicina personalizada y la evaluación individual de los pacientes con Hepatitis C, incluso tras alcanzar la curación de dicha infección.

“Tras la curación de la infección, el pronóstico de los pacientes cambia radicalmente existiendo un número menor de pacientes que sufrirán complicaciones derivadas del daño ya producido. En este sentido, nuestros hallazgos ponen de manifiesto que hay pacientes que mantienen riesgo de cáncer hepático, a pesar de haberse curado de la hepatitis C, y por tanto deben seguir en vigilancia estrecha, mientras que hay otros que se mantienen en seguimiento en consultas, pero podrían ser dados de alta debido a su bajo riesgo”, concluye el doctor Ampuero.

La combinación de dos pasos, elastografía transitoria y ecografía, es la descrita para determinar los pacientes en riesgo. Las guías actuales recomiendan el seguimiento tras la curación en función de los datos basales (es decir, analítica o elastografía transitoria antes de empezar el tratamiento), mientras que el estudio propone considerar también sus modificaciones tras el tratamiento para una mejor estratificación del riesgo.

Javier Ampuero es también profesor de la Universidad de Sevilla y coinvestigador responsable del grupo SeLiver Group del área de Enfermedades Hepáticas del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), que coordina el catedrático de la US Manuel Romero. En este trabajo, han participado además tres investigadores del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas.

La hepatitis C

La infección crónica por hepatitis C es responsable de una de las hepatopatías con mayor prevalencia a nivel mundial, siendo una de las principales indicaciones de trasplante hepático. Tras la llegada de los antivirales de acción directa, la mayor parte de los pacientes pueden ser curados en pocas semanas y con pocos efectos adversos, a diferencia de lo que ocurría anteriormente.

Los profesionales de la unidad de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen del Rocío han tratado y curado a más de 1.500 pacientes desde 2015, fecha en la que llegaron los antivirales de acción directa. Además, ahora se están centrando en la detección de pacientes con infección no conocida y, especialmente, en determinar qué pacientes deben mantener seguimiento en el sistema sanitario por riesgo de complicaciones tras la curación de la hepatitis C.

Referencia bibliográfica:

A 2-Step Strategy Combining FIB-4 With Transient Elastography and Ultrasound Predicted Liver Cancer After HCV Cure; Javier Ampuero , Isabel Carmona, Francisca Sousa, Jose Miguel Rosales, Ángeles López-Garrido, Marta Casado, Banca Figueruela, Ana Aparicio, Raúl Andrade, María Fernanda Guerra-Veloz, Marta Maraver, Juan Manuel Pascasio, Matías Estévez, Manuel Romero-Gomez. Am J Gastroenterol 2022 Jan 1;117(1):138-146. doi: 10.14309/ajg.0000000000001503.


Share

Últimas publicaciones

Un nuevo método ecológico identifica altos niveles de triptófano en setas silvestres
Cádiz | 25 de diciembre de 2024

Un grupo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado un sistema de extracción ‘verde’ para identificar la cantidad de este aminoácido esencial, necesario para producir proteínas, así como la hormona melatonina y el neurotransmisor serotonina en el organismo. Tras los ensayos, realizados con hongos comestibles del sur de Andalucía y el norte de Marruecos, los resultados evidencian su alta concentración en este tipo de alimentos y abre nuevas vías de estudio para determinar su potencial terapéutico.

Sigue leyendo
Proponen un enfoque educativo que amplíe el vocabulario del alumnado sordo en Educación Primaria
Málaga | 22 de diciembre de 2024

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.

Sigue leyendo
Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido