VOLVER

Share

Determinan la concentración de Berilio-10 en Sevilla

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
12 de junio de 2019

El Berilio-10 (10Be) es un radioisótopo del Berilio que se forma en las capas altas de la atmósfera cuando átomos como el nitrógeno y el oxígeno son bombardeados por los rayos cómicos incidentes. Su producción depende de la altitud y latitud y son mayores a grandes alturas y en los polos. Su presencia en la atmósfera varía desde el orden de dos semanas en la troposfera hasta varios años en la estratosfera, según la altitud donde se produce (troposfera o estratosfera). Después de este tiempo, el Berilio-10, comienza a caer y depositarse en la superficie de la tierra.

Concentraciones de Berilio-10 en Sevilla.

Estos radioisótopos llamados “cosmogénicos”, cuando poseen vidas medias muy grandes (del orden de un millón de años, como sucede con el 10Be) tienen una gran utilidad en campos científicos tales como la Geología o la Geocronología ya que se convierte en un cronómetro de procesos geológicos. En el estudio concreto que se presenta se han analizado filtros de aerosoles. El Berilio-10 en este tipo de muestras puede ser empleado como un trazador de procesos atmosféricos.

Normalmente, este tipo de muestras son tomadas a gran altitud y latitud, o incluso directamente con avión en la estratosfera, lo que condiciona a una mayor limpieza del filtro con el que se toma la muestra. En este caso, la ciudad de Sevilla se encuentra a baja altitud y media latitud, lo que condiciona su producción y, además, las muestras se tomaron en pleno centro urbano, concretamente en la azotea de la facultad de Física de la Universidad de Sevilla. Las muestras mostraron grandes cantidades de partículas diferentes, además de los aerosoles atmosféricos buscados, debido a las partículas en resuspensión que llegan al filtro tomado como muestra. Este hecho condujo a la necesidad de diseñar un nuevo procedimiento radioquímico en el laboratorio de AMS del Centro Nacional de Aceleradores (CNA), con el fin de la extracción y aislamiento total del 10Be de la muestra original, su medida en el Espectrómetro de Masas con Acelerador y, finalmente, la determinación de su concentración.

Las concentraciones obtenidas de meteórico en la atmósfera en este estudio se encontraron en un rango de 1.67-7.57×104 at/m3 (átomos de 10Be por metro cúbico de aire atmosférico absorbido). Estos resultados se encuentran en total concordancia, mismo orden de magnitud, con los encontrados en otros estudios, lo que pone de manifiesto que tanto la radioquímica como la medida en el AMS fueron correctas.

A su vez, la concentración de 10Be meteórico fue comparada con la concentración de 7Be, también producidos en la atmósfera y tomados en dichos filtros. Esta comparación condujo a la conclusión de que no había un aporte extra de 10Be debido a la resuspensión de partículas del suelo e incorporadas al filtro. Estos nuevos datos, aportados a la comunidad científica, junto con otros pueden ser utilizados para la realización de modelos referidos a movimientos atmosféricos.

El Centro Nacional de Aceleradores es una ICTS de localización única que forma parte del Mapa de ICTSactualmente vigente, aprobado el 7 de octubre de 2014 por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI).


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en toda Andalucía durante un año para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 15 de julio de 2025

En su 16ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros que abordarán ciencia e innovación, salud mental, violencia de género y enfermedades crónicas, entre otros temas. Asimismo, se celebrarán Cafés en nuevos espacios, como cafeterías de supermercados.

Fundación Descubre - Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía organizan estos Cafés con Ciencia, que se pueden solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2026.

Sigue leyendo
Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido