VOLVER

Share

Determinan la estabilidad de antibióticos para el tratamiento en su domicilio de pacientes con endocarditis infecciosa

Investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS, Hospitales Universitarios Virgen del Rocío y Virgen Macarena, Universidad de Sevilla y CSIC, han publicado un nuevo trabajo de investigación en el que determinan la estabilidad de soluciones ue permiten tratar con antibióticos intravenosos a pacientes con endocarditis infecciosa por Enterococcus faecalis en su domicilio, evitando así hospitalizaciones prolongadas.

Fuente: Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS)


Sevilla |
09 de junio de 2020

Investigadores de los grupos de ‘Inmunología e infecciosos’ e ‘Infección por el VIH y farmacocinética de antivirales’ del Instituto de Biomedicina de Sevilla, IBiS, Hospital Universitario Virgen del Rocío y Hospital Universitario Virgen Macarena, Universidad de Sevilla y CSIC, han publicado un nuevo trabajo de investigación en el que determinan la estabilidad de soluciones antibióticas que permiten tratar con antibióticos intravenosos a pacientes con endocarditis infecciosa por Enterococcus faecalis en su domicilio, evitando así hospitalizaciones prolongadas.

Equipo de investigación responsable del estudio.

El estudio, publicado en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy, es resultado de las investigaciones realizadas en el IBiS por profesionales de los grupos mencionados anteriormente, pertenecientes a la UGC de Farmacia del Hospital Virgen del Rocío y las UCEIMP de los Hospitales Virgen del Rocío y Virgen Macarena, y en colaboración con el grupo de “Grupo para el Estudio de las Infecciones Cardiovasculares de la Sociedad Andaluza de Enfermedades Infecciosas” y los integrantes del programa de antibioterapia endovenosa domiciliaria DOMUS.

La endocarditis infecciosa es una enfermedad infecciosa grave con alta morbi-mortalidad y que constituye el tercer-cuarto síndrome infeccioso potencialmente mortal más frecuente. La endocarditis enterocócica es la tercera más frecuente en pacientes no usuarios de drogas vía parenteral, y el agente etiológico más frecuente es Enterococcus faecalis. Actualmente, el tratamiento de elección de esta enfermedad consiste en la combinación de ampicilina con un aminoglucósido o ceftriaxona. La combinación de ampicilina con ceftriaxona ha demostrado ser igual de eficaz, pero más segura que la combinación con aminoglucósidos.

El tratamiento de esta enfermedad se prolonga durante al menos 4-6 semanas. En general, estos pacientes, tras superar un periodo crítico de 10-15 días en los que hay un mayor riesgo de complicaciones, se encuentran estables clínica y hemodinámicamente. La única razón para continuar hospitalizados es el tratamiento antibiótico intravenoso, por lo que pueden ser beneficiarios de los programas de tratamiento antibiótico endovenoso domiciliario (TADE), que en nuestro hospital tiene el nombre de DOMUS.

La administración de este tratamiento en DOMUS requiere que los fármacos sean estables al menos 24 horas a temperatura ambiente, a la concentración y en los envases usados habitualmente en la práctica clínica. En este caso es necesario administrar ampicilina 2 gramos cada 4 horas (12 gramos al día) y ceftriaxona 2 gramos cada 12 horas (4 gramos al día). Para evitar el uso de dos bombas de administración de manera simultánea por dos accesos venosos, se plantea tanto la administración de ambos fármacos en una sola bolsa de infusión o la administración de ceftriaxona en dosis única diaria y ampicilina mediante una bomba de infusión. Para ello, es esencial conocer la estabilidad, tanto de ampicilina en solución, como de la solución combinada de ampicilina y ceftriaxona, para asegurar que no existe pérdida de ninguno de los antibióticos durante, al menos, 24 horas.

Este estudio demuestra que la concentración de ampicilina en solución y de ampicilina y ceftriaxona en una solución combinada se mantienen constantes durante más de 24 horas a temperatura ambiente, en condiciones de preparación (solvente y concentración) y conservación (envase y temperatura) similares a las que se requerirían para el tratamiento de pacientes con endocarditis infecciosa por E. faecalis dentro del programa DOMUS. Su inclusión en este programa permitiría reducir el tiempo de hospitalización de pacientes estables que únicamente requieren tratamiento antibiótico intravenoso.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido