VOLVER

Share

Determinan la necesidad del sector vitivinícola nacional de apostar por las TIC para aumentar su competitividad

Investigadores de la Universidad de Jaén y de Córdoba han analizado cuáles son los principales factores organizativos y las características comerciales que están vinculados a la popularidad de los sitios web de las empresas productoras de vino y su incidencia en el mercado actual. Así, subrayan la necesidad de que las empresas vitivinícolas en general apuesten por las Tecnologías de la Información y la Comunicación y mejoren tanto el diseño de sus páginas web como el contenido de las mismas y su vinculación con las redes sociales para poder ser más competitivas.

Fuente: Universidad de Jaén


Córdoba, Jaén |
26 de abril de 2021

Los investigadores de la Universidad de Jaén Adoración Mozas Moral, Enrique Bernal Jurado y Domingo Fernández Uclés, junto con Miguel Jesús Medina Viruel (Universidad de Córdoba), han analizado cuáles son los principales factores organizativos y las características comerciales que están vinculados a la popularidad de los sitios web de las empresas productoras de vino y su incidencia en el mercado actual.

En este trabajo, los investigadores ponen de manifiesto la situación actual del sector vitivinícola en España en términos de capacidad de producción.

A través del artículo ‘La popularidad online como factor de desarrollo de las cooperativas en el sector vitivinícola’, publicado en la revista estadounidense Journal of Business Research, los docentes pusieron de manifiesto “la necesidad de que las empresas vitivinícolas en general apuesten por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y, por supuesto, por mejorar tanto el diseño de sus páginas web como el contenido de las mismas y su vinculación con las redes sociales para poder ser más competitivas”.

Así lo destacó Adoración Mozas, catedrática de Organización de Empresas de la UJA, quien considera “crucial” que las empresas y cooperativas del sector del vino dispongan de “herramientas adecuadas de difusión a través de internet para poder obtener resultados positivos en cuanto a visitas y comercio electrónico, entre otros aspectos”. En este sentido, según la docente, la popularidad de una web comercial depende de varios factores, como que la página esté bien construida y aporte información correcta y relevante sobre la empresa y el producto, algo que influirá en las ventas.

En su trabajo, los investigadores ponen de manifiesto la situación actual del sector vitivinícola en España en términos de capacidad de producción, donde se registra un alto nivel productivo (es el tercer productor mundial con 32,1 millones de hectolitros en 2017), frente a un bajo consumo de vino nacional. Esto obliga a los productores españoles a desarrollar “un claro enfoque exportador”, pero “tradicionalmente, el modelo de negocio en España se ha basado en precios bajos, volúmenes elevados y una fuerte dependencia de los mercados tradicionales, lo que sitúa al país en una clara desventaja competitiva en términos de valor”.

Este estudio, cuya investigación se centró en empresas y cooperativas vitivinícolas de la región de Castilla-La Mancha, busca verificar la influencia de los aspectos organizacionales (tamaño e integración de la empresa), las características comerciales (venta de vino embotellado, internacionalización y certificación orgánica del producto) y la calidad del sitio web en la popularidad de los sitios web corporativos. Para ello se realizó un análisis comparativo cualitativo de conjuntos difusos (fsQCA) y los resultados revelaron que el número de visitas al sitio web está relacionado positivamente con la integración empresarial, la certificación orgánica, la actividad exportadora, la calidad del sitio web y la comercialización de vino embotellado.

“En definitiva, la calidad de la información que contiene el sitio web de la empresa, la interacción en el sitio web de los clientes, la presencia de la organización en los mercados internacionales, la certificación ecológica del vino, el tamaño de la cooperativa y la orientación de la organización hacia el consumidor afectan positivamente a la popularidad de los sitios web de las cooperativas de este sector y pueden apoyar el desarrollo de este sector, no solo en los mercados convencionales, sino también en los digitales”, recalcó Adoración Mozas.

Según el equipo investigador autor del trabajo, estos resultados aportan las directrices estratégicas “que deben seguir los responsables privados y públicos si desean aprovechar todo el potencial de las TIC”. El estudio, tras ser defendido en un congreso internacional, ha tenido un importante reconocimiento con la publicación en una de las mejores revistas de gestión empresarial del mundo.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido