Determinan nuevos biomarcadores en sangre para diagnosticar el cáncer de colon metastásico y predecir su respuesta al tratamiento
Científicos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) han demostrado que la presencia en sangre de RNA de genes intensamente relacionados por el proceso de angiogénesis, fenómeno esencial en el crecimiento y la expansión metastásica de un tumor se comportan como excelentes biomarcadores para detectar la enfermedad. Estos hallazgos suponen un gran avance en la detección y pronóstico de esta enfermedad.
Fuente: Universidad de Granada
Científicos del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), liderados por los investigadores José Carlos Prados Salazar, Consolación Melguizo Alonso (Tecnología Aplicada a Oncología y Terapia Génica) y Encarnación González Flores – Oncología Personalizada), han demostrado que la presencia en sangre de RNA de genes intensamente relacionados por el proceso de angiogénesis, fenómeno esencial en el crecimiento y la expansión metastásica de un tumor se comportan como excelentes biomarcadores para detectar la enfermedad.
Este equipo multidisciplinar del ibs.GRANADA, pertenecientes al departamento de Anatomía y Embriología Humana de la Universidad de Granada y al Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, han conseguido detectar estos genes en la sangre a través de PCR digital (dPCR), una tecnología altamente sensible que permitiría obtener unos rápidos resultados en la detección y pronóstico del cáncer de colon.
Uno de los hallazgos principales del estudio es que algunos de los genes analizados (como los denominados GUCY2C y GUCY2C/ PTGS2) pueden llegar a predecir la respuesta de los pacientes al tratamiento, lo que podría abrir la puerta a su utilización como un nuevo marcador para diseñar una medicina más personalizada.
El cáncer de colon debe ser considerado con un problema de salud pública ya que es el tercer tumor más frecuente en el mundo y la segunda causa de muerte por cáncer. En España y considerando ambos sexos, el cáncer de colon es el cáncer más frecuente, superando en la actualidad al de mama y pulmón. A pesar de los importantes avances en su tratamiento en los últimos años y de la mejora en su diagnóstico precoz, un número muy importante de pacientes presentan metástasis en el momento del diagnóstico o la desarrollan a lo largo de la evolución de la enfermedad. Por tanto, la determinación de la enfermedad en este estadio de forma temprana, así como el desarrollo de estrategias para determinar su pronóstico y la eficacia de la terapia aplicada, es un campo prioritario en la investigación oncológica.
Esta investigación, es la continuación de la búsqueda de nuevos biomarcadores para cáncer de colon metastatásico mediante metodologías tan novedosas como la metabolómica, una poderosa herramienta que permite detectar la presencia de moléculas de bajo peso molecular en los pacientes. La aplicación de esta tecnología ha permitido obtener una “huella” para la detección del cáncer de colon metastásico a través de cinco compuestos de tres clases de moléculas (esfingolípidos, endocannabinoides y glicerofosfolípidos) presentes en la sangre de los pacientes. En estos análisis, la participación de Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía (Fundación Medina) junto al Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha sido esencial.

Defensa de la Tesis Doctoral por Encarnación González Flores. Directores: José Carlos Prados Salazar y Consolación Melguizo Alonso.
Los resultados obtenidos que aportan relevantes conocimientos sobre posible marcadores con aplicación en la detección y pronóstico del cáncer de colon metastásico han sido publicados en las prestigiosas revistas Journal Clinical Medical y Scientific Report y se han reflejado en la tesis doctoral ”Identificación de nuevos biomarcadores para cáncer de colon metastásico: análisis genómico y metabolómico” defendida recientemente por Encarnación González Flores.
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.