VOLVER

Share

Determinan un umbral de riesgo estacional para pacientes con déficit de ácido fólico

Investigadores de la Universidad de Málaga evidencian que los niveles de esta vitamina en el cuerpo disminuyen en los meses con mayor incidencia de sol. Por ello, los expertos recomiendan que los pacientes con valores bajos incorporen a su dieta durante el verano alimentos como las legumbres o las verduras de hoja verde, y que, incluso, tomen suplementos.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
08 de febrero de 2019

La posible influencia entre la exposición solar y los niveles de ácido fólico en sangre que presentan las personas ha sido un tema muy debatido entre especialistas de todo el mundo, sin embargo, hasta ahora nunca se había demostrado.

Investigadores de la Universidad de Málaga han evidenciado, por primera vez, esta relación, constatando que la radiación ultravioleta afecta directamente en la proporción de folato en el cuerpo.

Investigador en el Laboratorio de Fotobiología Dermatológica (UMA).

Así, este equipo de científicos ha determinado un umbral de riesgo estacional entre pacientes con déficit de esta vitamina, ya que, según este estudio, los niveles de ácido fólico disminuyen notablemente en los meses con mayor incidencia de radiación solar.

Un trabajo desarrollado desde el Laboratorio de Fotobiología Dermatológica de la UMA, que se ubica en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), en el que han analizado a más de 100.000 pacientes de las unidades hospitalarias de Málaga durante cinco años.

“Hemos detectado que se repiten los ciclos anualmente. El porcentaje de valores bajos aumenta en verano casi un 3,5 por ciento respecto al invierno”, explica el investigador José Aguilera, quien, además, también señala que, independientemente de la estacionalidad, los niveles de ácido fólico son más bajos en hombres que en mujeres.

Un ejemplo de alimento rico en proteínas vegetales son las legumbres. / Wikipedia

Con estos resultados, los expertos recomiendan que los pacientes con valores de ácido fólico inferior a 4 ng/mL incorporen a su dieta en los meses de verano alimentos ricos en esta vitamina como las legumbres o las verduras de hoja verde, y que, incluso, en casos de bajo déficit, tomen suplementos.

El ácido fólico es esencial para la división y crecimiento celular. Su insuficiencia se relaciona con diversas patologías como la anemia megaloblástica, defectos en el tubo neural o enfermedades cardiovasculares. Se trata, por tanto, de una vitamina, la B9, de vital importancia para las personas, ya que influye, por ejemplo, en la incorporación de hierro de anemia, o, en el caso de los bebes, ayuda a prevenir que nazca con discapacidades congénitas, de ahí su importancia durante el embarazo.

Laboratorio de Fotobiología Dermatológica

Desde el año 2006, investigadores de la Universidad de Málaga trabajan en la búsqueda de nuevas tendencias en fotoprotección, hacia líneas inéditas que avancen en la relación luz y piel, a través del laboratorio de Fotobiología Dermatológica, único en España.

El estudio de los efectos positivos de la vitamina D para prevenir ciertas enfermedades como las digestivas y cardiovasculares o el desarrollo de filtros solares más eficientes y duraderos, a partir de compuestos sintéticos, pero inspirados en algas marinas, son otras de sus líneas de I+D+i.


Share

Últimas publicaciones

Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido