Determinan un umbral de riesgo estacional para pacientes con déficit de ácido fólico
Investigadores de la Universidad de Málaga evidencian que los niveles de esta vitamina en el cuerpo disminuyen en los meses con mayor incidencia de sol. Por ello, los expertos recomiendan que los pacientes con valores bajos incorporen a su dieta durante el verano alimentos como las legumbres o las verduras de hoja verde, y que, incluso, tomen suplementos.
Fuente: Universidad de Málaga
La posible influencia entre la exposición solar y los niveles de ácido fólico en sangre que presentan las personas ha sido un tema muy debatido entre especialistas de todo el mundo, sin embargo, hasta ahora nunca se había demostrado.
Investigadores de la Universidad de Málaga han evidenciado, por primera vez, esta relación, constatando que la radiación ultravioleta afecta directamente en la proporción de folato en el cuerpo.
Así, este equipo de científicos ha determinado un umbral de riesgo estacional entre pacientes con déficit de esta vitamina, ya que, según este estudio, los niveles de ácido fólico disminuyen notablemente en los meses con mayor incidencia de radiación solar.
Un trabajo desarrollado desde el Laboratorio de Fotobiología Dermatológica de la UMA, que se ubica en el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias (CIMES), en el que han analizado a más de 100.000 pacientes de las unidades hospitalarias de Málaga durante cinco años.
“Hemos detectado que se repiten los ciclos anualmente. El porcentaje de valores bajos aumenta en verano casi un 3,5 por ciento respecto al invierno”, explica el investigador José Aguilera, quien, además, también señala que, independientemente de la estacionalidad, los niveles de ácido fólico son más bajos en hombres que en mujeres.
Con estos resultados, los expertos recomiendan que los pacientes con valores de ácido fólico inferior a 4 ng/mL incorporen a su dieta en los meses de verano alimentos ricos en esta vitamina como las legumbres o las verduras de hoja verde, y que, incluso, en casos de bajo déficit, tomen suplementos.
El ácido fólico es esencial para la división y crecimiento celular. Su insuficiencia se relaciona con diversas patologías como la anemia megaloblástica, defectos en el tubo neural o enfermedades cardiovasculares. Se trata, por tanto, de una vitamina, la B9, de vital importancia para las personas, ya que influye, por ejemplo, en la incorporación de hierro de anemia, o, en el caso de los bebes, ayuda a prevenir que nazca con discapacidades congénitas, de ahí su importancia durante el embarazo.
Laboratorio de Fotobiología Dermatológica
Desde el año 2006, investigadores de la Universidad de Málaga trabajan en la búsqueda de nuevas tendencias en fotoprotección, hacia líneas inéditas que avancen en la relación luz y piel, a través del laboratorio de Fotobiología Dermatológica, único en España.
El estudio de los efectos positivos de la vitamina D para prevenir ciertas enfermedades como las digestivas y cardiovasculares o el desarrollo de filtros solares más eficientes y duraderos, a partir de compuestos sintéticos, pero inspirados en algas marinas, son otras de sus líneas de I+D+i.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo