VOLVER

Share

Determinan de forma instantánea el riesgo para la salud de la grasa de un producto

Fuente: Universidad de Sevilla


04 de septiembre de 2015

grasaWMiembros del Grupo de Investigación Tecnología de la Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla trabajan con una técnica denominada espectroscopía de infrarrojo cercano (NIRS) que permite valorar de manera instantánea la calidad de cualquier producto alimentario sin alterar las propiedades del mismo.

Así analizan muestras de carnes ibéricas y piensos, pero también son capaces de determinar el contenido de ácidos grasos de la leche de cabra, por ejemplo. Conocer la cantidad de ácidos grasos saturados e insaturados de un producto es importante para prevenir enfermedades cardiovasculares y evitar riesgos para la salud del consumidor.

“Con esta técnica estimamos los índices de Aterogenicidad y Trombogenicidad, que determinan el potencial de la dieta para producir la obstrucción de las arterias formando placas de grasa o trombos”, explica el profesor de la US  Víctor Manuel Fernández Cabanás, responsable de la investigación.

La espectroscopia de infrarrojo cercano es además un tipo de análisis mucho más económico que otras técnicas como la cromatografía gaseosa que es el método de análisis de referencia.

La tecnología NIRS presenta numerosas ventajas, destacando fundamentalmente por su rapidez, precisión, versatilidad y sobre todo por ser no contaminante y económica, posibilitando un importante ahorro en coste analítico a las empresas.

Referencia bibliográfica: Near Infrared Spectroscopy (NIRS) for the determination of the milk fat fatty acid profile of goats. N. Núñez-Sánchez, A.L. Martínez-Marín, O. Polvillo, V.M. Fernández-Cabanás, J. Carrizosa, B. Urrutia, J.M. Serradilla. Publicado en Food Chemistry. 2016. Vol. 190. Núm. 1. Pag. 244-252.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido