VOLVER

Share

DIEZ ESPECIES ANIMALES Y VEGETALES EMBLEMÁTICAS ESTÁN AMENAZADAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO


16 de diciembre de 2009

Fuente: SINC

 

“Los humanos no son los únicos cuyo destino está en juego en Copenhague, algunas de nuestras especies favoritas también decaen por nuestras emisiones de CO2”, afirma Wendy Foden, coautora del estudio.

“Este informe debería ser una llamada de atención a los gobiernos para que elaboren compromisos reales para cortar las emisiones de CO2. Necesitamos compromisos fuertes, y los necesitamos ahora”, añade Foden.

Según el estudio, las especies polares están afectadas por el calentamiento global debido a la pérdida de hielo. La foca anillada (Pusa hispida) está obligada a moverse hacia el norte debido a la retirada del hielo. El pingüino emperador (Aptenodytes forste), altamente adaptado a las condiciones antárticas, se enfrenta a un problema similar. La placa de hielo regional, necesaria para su reproducción, está disminuyendo, lo que también se traduce en poca disponibilidad de alimento del pingüino y otras especies antárticas.

Por otra parte, la tundra ártica de la que depende el zorro ártico (Alopex lagopus) está desapareciendo debido al aumento de las temperaturas y al florecimiento de nuevas especies vegetales. A causa del cambio de hábitat de la tundra al bosque, el zorro rojo, que compite con el zorro ártico por alimento, se mueve hacia el norte y reduce el territorio de su enemigo.

La ballena beluga (Delphinapterus leucas) se verá afectada por el calentamiento global por la pérdida de hielo y la dificultad de encontrar presas, y por de la actividad humana ya que el resquebrajamiento del hielo hace que ciertas áreas sean accesibles ahora. Los barcos, la contaminación y la explotación humana ponen en riesgo a este mamífero.

“Todo el mundo puede parar estas pérdidas trágicas. Podemos cortar las emisiones de CO2 y alzar la voz para el apoyo de acciones por parte de los gobiernos que cambien el pronóstico al que nos enfrentamos”, manifiesta Simon Stuart, presidente de la Comisión de la Supervivencia de Especies de la UICN.

El caso de las especies no polares

Sin embargo, los impactos del cambio climático no se reducen a las regiones polares. En áreas tropicales, los corales “cuernos de ciervo” (Acropora cervicornis), que comprenden unas 160 especies, están seriamente afectados por el aumento de la temperatura del océano, que causa el blanqueamiento de los corales. La acidificación debilita el esqueleto de los corales.

Los peces payaso (Amphiprion ocellaris) también son víctimas de la acidificación. Las aguas ácidas les impiden tener su sentido del olfato y por tanto no pueden encontrar refugio. Además, el salmón (Salmo), de gran valor para la industria pesquera, está amenazado también por el aumento de las temperaturas del agua, que reduce los niveles de oxígeno del agua, aumenta su predisposición a las enfermedades, etc.

El koala australiano (Phascolarctos cinereus) se enfrenta a la malnutrición y a la hambruna pues la calidad nutricional de las hojas de eucalipto disminuye a medida que los niveles de CO2 aumentan. La tortuga laúd (Dermochelys coriacea) está amenazada por el aumento del nivel del mar y el aumento de la actividad de las tormentas debido al cambio climático que destruye los hábitats donde nidifican. El aumento de las temperaturas también podría provocar la reducción de la proporción de machos respecto a las hembras.

El impacto en especies vegetales

El mundo de las plantas también se ve afectado por el aumento del CO2. El árbol aloe (Aloe dichotoma), del desierto de Namibia en el sur de África, pierde ejemplares en las partes más cercanas al Ecuador debido al estrés provocado por las sequías. Como todas las plantas son especies con una movilidad lenta, tienen mayores problemas por la aceleración del cambio climático.

“Algunas de las especies mencionadas en este informe ya están en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN por otras amenazas como la destrucción de hábitats”, señala Jean-Christophe Vié, jefe del Programa de Especies de la UICN. “Las otras no están en la Lista Roja, pero lo estarán muy pronto ya que los efectos del cambio climático se materializan. Para gran parte de la biodiversidad, el cambio climático es una amenaza mayor y adicional”, añade Vié.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido