VOLVER

Share

Diseñan asfaltos inteligentes con materiales magnéticos que aumentan la seguridad de los patinetes eléctricos

Científicos de la Universidad de Granada aplican elementos magnéticos en suelos inteligentes que modifican sus propiedades con campos magnéticos externos. Este trabajo, enmarcado en el ámbito de las “smart cities” (“ciudades inteligentes”), permitiría a la carretera indicar a los patinetes cuándo es necesario reducir la velocidad, por ejemplo, o apagar directamente su motor en caso de peligro.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
03 de septiembre de 2019

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado asfaltos inteligentes, confeccionado con materiales magnéticos, que aumentan notablemente la seguridad de los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), y en particular, de los patinetes eléctricos, en zonas urbanas.

Imagen del Camino de Ronda (Granada). Semáforo de activación codificada, con apagado automático de motores, dejando libre la modalidad manual únicamente.

Su trabajo, que se enmarca en el ámbito de las “smart cities” (“ciudades inteligentes”), permitiría a la carretera indicar a los patinetes cuándo es necesario reducir la velocidad, por ejemplo, o apagar directamente su motor en caso de peligro. Los investigadores han desarrollado, además un prototipo de VMP que interactúa con el asfalto.

La estrecha colaboración entre los investigadores Fernando Moreno Navarro y María del Carmen Rubio Gámez, del Laboratorio de Ingeniería de la Construcción (LabIC), y Guillermo Iglesias Salto, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, han dado sus frutos en la utilización de materiales magnéticos y su aplicación en asfaltos inteligentes que modifican sus propiedades con campos magnéticos externos.

Los investigadores de la UGR que han llevado a cabo este trabajo.

El objetivo es crear mejores infraestructuras para los ciudadanos, desde transporte público, pasando por ahorro energético, sostenibilidad o eficiencia en todos sus aspectos. Con más de cinco publicaciones científicas conjuntas en revistas de alto impacto y dos patentes sobre asfaltos “Mecanomutables” (PCT/ES2014/071002) y sistemas de seguridad en pavimentos (P201631096), los investigadores de la UGR han encontrado otra novedosa aplicación que abordaría el gran problema actual que suponen los patinetes eléctricos en las ciudades.

Primeros accidentes fatales con patinetes

La proliferación de los VMP, entre ellos los patinetes eléctricos, en las grandes ciudades, demuestra que la infraestructura existente aún no está preparada para lidiar con estos vehículos y las regulaciones correspondientes aún, son muy recientes o inexistentes, por lo que se reportan ya los primeros accidentes fatales asociados a su uso.

Ambos laboratorios de la Universidad de Granada trabajan en proyectos innovadores de cara afrontar los retos de las ciudades inteligentes o del futuro. Las carreteras “codificadas” son unos de estos proyectos, y consisten en agregar diferentes cantidades de material metálico bajo las carreteras, aceras y pasos peatonales, entre otras zonas de la ciudad, de manera que se genere un código que permita identificar y asociar instrucciones específicas de funcionamiento para los VMP (patinetes eléctricos) y sus usuarios.

Estos códigos bajo el asfalto envían información en tiempo real interactuando con los VMP, indicando la reducción de la velocidad, dependiendo de la zona transitada o el apagado del motor en algunos casos, por ejemplo.

Prototipo de patinete eléctrico

Este proyecto se vincula con el trabajo de la investigadora Paulina Leiva Padilla, de la red de capacitación europea Infraestructuras de Transporte Resilientes, Sostenibles, Multifuncionales y Autónomas (SMARTI, por sus siglas en inglés), que recibe fondos del Programa Europeo Horizonte 2020, bajo las acciones Marie Skłodowska-Curie.

El primer prototipo de VMP, que interactúa con estos códigos del asfalto, fue presentado con éxito en el 8º Congreso de la Asociación Europea de Tecnología del Asfalto (EATA), llevada a cabo en Granada, del 3 al 5 de junio del 2019, donde se reunieron expertos de la industria e investigadores de gran prestigio internacional en el área de la Ingeniería de Caminos.

Los investigadores de la UGR pretenden que este trabajo sea un paso intermedio en la incorporación de carreteras inteligentes para asistir a la industria automotriz en el desarrollo de vehículos autónomos.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido