DISEÑAN CHIPS DE SILICIO QUE FUNCIONAN COMO SENSORES BIOQUÍMICOS INTRACELULARES
Fuente: CSIC
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han conseguido fabricar chips de silicio más pequeños que células humanas, dotarlos de un recubrimiento químico e introducirlos dentro de éstas. El proceso permite que la gran mayoría de las células continúe viva al cabo de una semana, lo que permitiría usar los chips como sensores bioquímicos intracelulares. También han demostrado que se pueden mecanizar estructuras nanométricas sobre ellos. El estudio tiene importantes aplicaciones en el campo de la nanomedicina.
Jaume Esteve y José Antonio Plaza, directores de la investigación, explican que en un futuro cercano, estos chips permitirán la caracterización y cuantificación de mecanismos intracelulares en vivo, en tiempo real y a nivel de célula única. El estudio de la célula es de gran importancia en medicina porque muchos procesos biológicos ocurren dentro de ellas y además difieren de una a otra. Estos chips podrían llegar a integrar componentes mecánicos, ópticos o eléctricos que permitirán realizar estudios o actuaciones sin precedentes en el campo de la biología celular o la nanomedicina.
Los chips creados están compuestos de silicio y se fabrican mediante técnicas de microelectrónica. En el trabajo han participado investigadores de tres institutos del CSIC: El Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Centro de Investigaciones Biológicas y el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona.
* R. Gómez-Martínez, P. Vázquez, M. Duch, A. Muriano, D. Pinacho, N. Sanvicens, F. Sánchez-Baeza, P. Boya, E. J. de la Rosa, J. Esteve. T. Suárez and J.A. Plaza. Intracellular silicon chips in Living Cells. SMALL, Vol. 6 No.4, pp.499-502, 2010.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo