DISEÑAN CHIPS DE SILICIO QUE FUNCIONAN COMO SENSORES BIOQUÍMICOS INTRACELULARES
Fuente: CSIC
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han conseguido fabricar chips de silicio más pequeños que células humanas, dotarlos de un recubrimiento químico e introducirlos dentro de éstas. El proceso permite que la gran mayoría de las células continúe viva al cabo de una semana, lo que permitiría usar los chips como sensores bioquímicos intracelulares. También han demostrado que se pueden mecanizar estructuras nanométricas sobre ellos. El estudio tiene importantes aplicaciones en el campo de la nanomedicina.
Jaume Esteve y José Antonio Plaza, directores de la investigación, explican que en un futuro cercano, estos chips permitirán la caracterización y cuantificación de mecanismos intracelulares en vivo, en tiempo real y a nivel de célula única. El estudio de la célula es de gran importancia en medicina porque muchos procesos biológicos ocurren dentro de ellas y además difieren de una a otra. Estos chips podrían llegar a integrar componentes mecánicos, ópticos o eléctricos que permitirán realizar estudios o actuaciones sin precedentes en el campo de la biología celular o la nanomedicina.
Los chips creados están compuestos de silicio y se fabrican mediante técnicas de microelectrónica. En el trabajo han participado investigadores de tres institutos del CSIC: El Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Centro de Investigaciones Biológicas y el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona.
* R. Gómez-Martínez, P. Vázquez, M. Duch, A. Muriano, D. Pinacho, N. Sanvicens, F. Sánchez-Baeza, P. Boya, E. J. de la Rosa, J. Esteve. T. Suárez and J.A. Plaza. Intracellular silicon chips in Living Cells. SMALL, Vol. 6 No.4, pp.499-502, 2010.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
