DISEÑAN CHIPS DE SILICIO QUE FUNCIONAN COMO SENSORES BIOQUÍMICOS INTRACELULARES
Fuente: CSIC
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han conseguido fabricar chips de silicio más pequeños que células humanas, dotarlos de un recubrimiento químico e introducirlos dentro de éstas. El proceso permite que la gran mayoría de las células continúe viva al cabo de una semana, lo que permitiría usar los chips como sensores bioquímicos intracelulares. También han demostrado que se pueden mecanizar estructuras nanométricas sobre ellos. El estudio tiene importantes aplicaciones en el campo de la nanomedicina.
Jaume Esteve y José Antonio Plaza, directores de la investigación, explican que en un futuro cercano, estos chips permitirán la caracterización y cuantificación de mecanismos intracelulares en vivo, en tiempo real y a nivel de célula única. El estudio de la célula es de gran importancia en medicina porque muchos procesos biológicos ocurren dentro de ellas y además difieren de una a otra. Estos chips podrían llegar a integrar componentes mecánicos, ópticos o eléctricos que permitirán realizar estudios o actuaciones sin precedentes en el campo de la biología celular o la nanomedicina.
Los chips creados están compuestos de silicio y se fabrican mediante técnicas de microelectrónica. En el trabajo han participado investigadores de tres institutos del CSIC: El Instituto de Microelectrónica de Barcelona, el Centro de Investigaciones Biológicas y el Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales de Barcelona.
* R. Gómez-Martínez, P. Vázquez, M. Duch, A. Muriano, D. Pinacho, N. Sanvicens, F. Sánchez-Baeza, P. Boya, E. J. de la Rosa, J. Esteve. T. Suárez and J.A. Plaza. Intracellular silicon chips in Living Cells. SMALL, Vol. 6 No.4, pp.499-502, 2010.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

