VOLVER

Share

Diseñan componentes y sistemas de control para reducir desajustes en la producción de energía

Fuente: Universidad de Cádiz


09 de enero de 2013

Investigadores de la Universidad de Cádiz pertenecientes al grupo TEP-023:Tecnologías Eléctricas Sostenibles y Renovables (TESYR), que dirige el profesor Luis Fernández, y que se encuentra ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Algeciras, trabajan en el desarrollo de nuevos componentes que permitan crear novedosos sistemas centrados en la producción de energía basados en energías renovables e hidrógeno que sean más eficientes, robustos, y respetuosos con el medio ambiente.

Este grupo participa en un proyecto financiado por el Plan Nacional I+D+i, junto a las universidades de Málaga Jaén, y que, bajo el título “Modelado y control de los componentes de un sistema híbrido de generación de energía eléctrica”, busca la puesta en marcha de un sistema híbrido de generación a escala piloto que consta de sistema fotovoltaico (paneles solares), sistema eólico (aerogenerador), sistema de hidrógeno (pila de combustible y electrolizador) y sistema auxiliar de almacenamiento de energía (batería o ultracondensador). El objetivo de este trabajo es maximizar la energía producida, satisfacer la demanda de energía y reducir las fluctuaciones en la potencia de salida.

Un sistema híbrido de generación de energía eléctrica distribuida para uso doméstico, tanto aislado como conectado a red, es una instalación que combina varias fuentes de energía (renovables e hidrógeno, en el caso de este proyecto, con el apoyo de batería o ultracondensador) con objeto de producir y utilizar la energía de dichas fuentes de una manera razonable y eficiente. Así, dentro de este proyecto está previsto que se diseñen convertidores y se elijan los micro-controladores de los diversos subsistemas y del inversor con el objeto de realizar simulaciones que comprueben el comportamiento real del sistema.

De igual forma, se investigará el efecto de las diferentes estrategias de gestión de la energía sobre el rendimiento en los sistemas solar fotovoltaico, eólico, de hidrogeno (pila de combustible y electrolizador), auxiliar de almacenamiento de energía (batería o ultracondensador) y en el inversor. Para ello, se partirá de la idea de que el funcionamiento requerido en el sistema híbrido, tendrá en cuenta la estrategia de control más adecuada para los convertidores.

Finalmente, los investigadores implicados en este proyecto procederán a la integración de los convertidores diseñados en la planta piloto, algo que permitirá la puesta en marcha de una serie de simulaciones, tanto en funcionamiento aislado como conectado a red, con la planta controlada, con objeto de probar y evaluar el correcto funcionamiento del sistema híbrido en su conjunto.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido