Diseñan componentes y sistemas de control para reducir desajustes en la producción de energía
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de la Universidad de Cádiz pertenecientes al grupo TEP-023:Tecnologías Eléctricas Sostenibles y Renovables (TESYR), que dirige el profesor Luis Fernández, y que se encuentra ubicado en la Escuela Politécnica Superior de Algeciras, trabajan en el desarrollo de nuevos componentes que permitan crear novedosos sistemas centrados en la producción de energía basados en energías renovables e hidrógeno que sean más eficientes, robustos, y respetuosos con el medio ambiente.
Este grupo participa en un proyecto financiado por el Plan Nacional I+D+i, junto a las universidades de Málaga y Jaén, y que, bajo el título “Modelado y control de los componentes de un sistema híbrido de generación de energía eléctrica”, busca la puesta en marcha de un sistema híbrido de generación a escala piloto que consta de sistema fotovoltaico (paneles solares), sistema eólico (aerogenerador), sistema de hidrógeno (pila de combustible y electrolizador) y sistema auxiliar de almacenamiento de energía (batería o ultracondensador). El objetivo de este trabajo es maximizar la energía producida, satisfacer la demanda de energía y reducir las fluctuaciones en la potencia de salida.
Un sistema híbrido de generación de energía eléctrica distribuida para uso doméstico, tanto aislado como conectado a red, es una instalación que combina varias fuentes de energía (renovables e hidrógeno, en el caso de este proyecto, con el apoyo de batería o ultracondensador) con objeto de producir y utilizar la energía de dichas fuentes de una manera razonable y eficiente. Así, dentro de este proyecto está previsto que se diseñen convertidores y se elijan los micro-controladores de los diversos subsistemas y del inversor con el objeto de realizar simulaciones que comprueben el comportamiento real del sistema.
De igual forma, se investigará el efecto de las diferentes estrategias de gestión de la energía sobre el rendimiento en los sistemas solar fotovoltaico, eólico, de hidrogeno (pila de combustible y electrolizador), auxiliar de almacenamiento de energía (batería o ultracondensador) y en el inversor. Para ello, se partirá de la idea de que el funcionamiento requerido en el sistema híbrido, tendrá en cuenta la estrategia de control más adecuada para los convertidores.
Finalmente, los investigadores implicados en este proyecto procederán a la integración de los convertidores diseñados en la planta piloto, algo que permitirá la puesta en marcha de una serie de simulaciones, tanto en funcionamiento aislado como conectado a red, con la planta controlada, con objeto de probar y evaluar el correcto funcionamiento del sistema híbrido en su conjunto.
Últimas publicaciones
Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.
Sigue leyendoLa Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendo