VOLVER

Share

Diseñan dispositivos para calcular la concentración de potasio en agua, de creatinina en orina o de glucosa en sangre usando un ‘smartphone’

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
20 de febrero de 2020

El uso de dispositivos Point-of -Care (POC) está cada vez está mas extendido en el área del análisis clínico, ya que permiten analizar muestras de manera rápida y sencilla, sobre todo, sin necesidad de transportar la muestra al laboratorio, porque se puede hacer el análisis ‘in situ’. Además, gracias a estas características, el análisis puede ser realizado por personal especializado, así como por el propio usuario que necesita llevar a cabo el control de algún parámetro clínico.

El grupo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.

El desarrollo de estos dispositivos se centra sobre todo la puesta a punto de nuevas químicas de reconocimiento que permitan monitorizar los compuestos de interés de la manera más rápida, sencilla y fiable posible. Además, debe tenerse en cuenta otros factores relacionados con lo que se conoce como ‘química verde’, que busca que los dispositivos desarrollados generen la menor cantidad de residuos posibles, así como el uso de materiales lo menos contaminantes posible.

En el grupo de investigación ECsens de la Universidad de Granada (@ECsens_ugr) trabajan en el desarrollo de dispositivos microfluídicos colorimétricos usando como soporte hilo de algodón.

Un método sencillo, rápido y fiable

A lo largo de los últimos años, los investigadores de la UGR han desarrollado diversos dispositivos basados en este soporte que, combinados con un teléfono móvil (smartphone) para fotografiar el dispositivo, analizar el color y calcular la concentración, permitirían al usuario analizar una muestra de forma sencilla, rápida y fiable. Por ejemplo, la concentración de potasio en agua, de creatinina en orina o de glucosa en sangre añadiendo tan solo un pequeño volumen de muestra en el dispositivo y obteniendo los resultados en segundos.

Dispositivos para la determinación de potasio en agua, creatinina en orina y glucosa en sangre.

El uso del hilo de algodón como soporte tiene  varias ventajas. Por un lado, gracias a sus propiedades capilares y a su morfología, es posible diseñar dispositivos muy fáciles de usar, siendo sólo necesario añadir un pequeño volumen de muestra, que avanza por capilaridad desde la zona de muestreo a la de reconocimiento donde aparecerá un color que depende de la concentración de compuesto a analizar. El dispositivo contiene todos los reactivos necesarios para llevar a cabo la determinación, con tiempos de reacción muy cortos (10 – 60 segundos).

Por otro lado, el uso del hilo permite desarrollar dispositivos que necesitan muy pequeños volúmenes de reactivos y muestra (normalmente volúmenes entre 1-10 microlitros). El empleo de muy pequeñas cantidades de reactivos, junto con el carácter biodegradable del algodón, hace que el sistema analítico sea muy poco contaminante.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido