Diseñan dispositivos para calcular la concentración de potasio en agua, de creatinina en orina o de glucosa en sangre usando un ‘smartphone’
Fuente: Universidad de Granada
El uso de dispositivos Point-of -Care (POC) está cada vez está mas extendido en el área del análisis clínico, ya que permiten analizar muestras de manera rápida y sencilla, sobre todo, sin necesidad de transportar la muestra al laboratorio, porque se puede hacer el análisis ‘in situ’. Además, gracias a estas características, el análisis puede ser realizado por personal especializado, así como por el propio usuario que necesita llevar a cabo el control de algún parámetro clínico.
El desarrollo de estos dispositivos se centra sobre todo la puesta a punto de nuevas químicas de reconocimiento que permitan monitorizar los compuestos de interés de la manera más rápida, sencilla y fiable posible. Además, debe tenerse en cuenta otros factores relacionados con lo que se conoce como ‘química verde’, que busca que los dispositivos desarrollados generen la menor cantidad de residuos posibles, así como el uso de materiales lo menos contaminantes posible.
En el grupo de investigación ECsens de la Universidad de Granada (@ECsens_ugr) trabajan en el desarrollo de dispositivos microfluídicos colorimétricos usando como soporte hilo de algodón.
Un método sencillo, rápido y fiable
A lo largo de los últimos años, los investigadores de la UGR han desarrollado diversos dispositivos basados en este soporte que, combinados con un teléfono móvil (smartphone) para fotografiar el dispositivo, analizar el color y calcular la concentración, permitirían al usuario analizar una muestra de forma sencilla, rápida y fiable. Por ejemplo, la concentración de potasio en agua, de creatinina en orina o de glucosa en sangre añadiendo tan solo un pequeño volumen de muestra en el dispositivo y obteniendo los resultados en segundos.
El uso del hilo de algodón como soporte tiene varias ventajas. Por un lado, gracias a sus propiedades capilares y a su morfología, es posible diseñar dispositivos muy fáciles de usar, siendo sólo necesario añadir un pequeño volumen de muestra, que avanza por capilaridad desde la zona de muestreo a la de reconocimiento donde aparecerá un color que depende de la concentración de compuesto a analizar. El dispositivo contiene todos los reactivos necesarios para llevar a cabo la determinación, con tiempos de reacción muy cortos (10 – 60 segundos).
Por otro lado, el uso del hilo permite desarrollar dispositivos que necesitan muy pequeños volúmenes de reactivos y muestra (normalmente volúmenes entre 1-10 microlitros). El empleo de muy pequeñas cantidades de reactivos, junto con el carácter biodegradable del algodón, hace que el sistema analítico sea muy poco contaminante.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.







