VOLVER

Share

Diseñan el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo hasta la fecha

Fuente: Universidad de Granada


17 de marzo de 2014
El ‘mapa de la investigación’ mundial elaborado por los autores.

El ‘mapa de la investigación’ mundial elaborado por los autores.

Científicos españoles han diseñado el ‘mapa de la investigación’ mundial más completo que se ha elaborado hasta la fecha, determinando que en el planeta existen tres grandes grupos o ‘clusters’ de países, en función de las áreas temáticas en las que investigan y a las que sus gobiernos destinan más recursos.

El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Granada y el Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) pertenecientes al grupo de investigación SCImago, ha sido publicado recientemente en la revista Plos One. En él han analizado la producción científica de más de 80 países a lo largo de toda una década (1996-2006). Los investigadores emplearon para ello más de cuatro años, utilizando técnicas estadísticas y análisis multivariantes, y estudiaron una muestra formada por más de 15 millones de documentos y artículos científicos.

De este modo, el primer grupo estaría formado por Europa Occidental, junto con Estados Unidos, Canadá y los Emiratos Árabes petroleros. Todos estos países forman el ‘cluster’ de la Biomedicina, “que se caracteriza por tener un perfil democrático. Sus gobernantes saben que investigar en salud tiene un retorno electoral, porque mejora la vida de los ciudadanos”, explica Víctor Herrero Solana, catedrático de Información y Comunicación de la UGR y uno de los autores del trabajo.

El segundo ‘cluster’

El segundo gran bloque de países investiga en las denominadas ‘ciencias básicas’: física, matemáticas e ingenierías. Este ‘cluster’ está formado por Rusia y los antiguos países soviéticos, Europa Oriental y países comunistas como China, Corea, Singapur, Taiwán y Japón, y en él “la investigación se ha desarrollado en torno al modelo de las tradicionales academias científicas. Rusia, por ejemplo, ha cambiado mucho políticamente, pero desde el punto de vista científico sigue siendo un país comunista”, afirma Herrero.

El tercer bloque de investigación está formado por países en vías de desarrollo: la mayoría de los países de África, los del sudeste asiático y América Latina. “Estos países no han desarrollado aún un sistema de investigación nacional, y potencian la agricultura y la pesca por una simple razón práctica: les permite mejorar su Producto Interior Bruto (PIB)”.

En su artículo, los investigadores han determinado que también existe un grupo heterogéneo de países intermedios, “que no se han decantado aún” por ninguno de estos tres modelos de investigación, ya que aunque intentan desarrollar un sistema de Ciencia y Tecnología, aún no tienen la suficiente madurez socioeconómica”. En este grupo se incluyen muchos países latinoamericanos, como Brasil, México y Argentina.

Referencia bibliográfica:
Moya-Anegón F, Herrero-Solana V (2013)
Worldwide Topology of the Scientific Subject Profile: A Macro Approach in the Country Level
. PLoS ONE 8(12): e83222.
doi:10.1371/journal.pone.0083222 El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0083222

Contacto:

Víctor Herrero-Solana
SCImago-UGR
Teléfono: 958 243 934
Correo electrónico: victorhs@ugr.es

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido