VOLVER

Share

Diseñan la primera herramienta científica que permite averiguar la rentabilidad y eficiencia de una biblioteca

Fuente: Universidad de Granada


20 de diciembre de 2016
Los investigadores de la Universidad de Granada han diseñado la primera herramienta científica que permite averiguar la rentabilidad y eficiencia de una biblioteca. En la imagen, la biblioteca del Hospital Real de la UGR (FOTO: HELENA GORLAT – IWUANAMENTE).

Los investigadores de la Universidad de Granada han diseñado la primera herramienta científica que permite averiguar la rentabilidad y eficiencia de una biblioteca. En la imagen, la biblioteca del Hospital Real de la UGR (FOTO: HELENA GORLAT – IWUANAMENTE).

Investigadores de la Universidad de Granada, pertenecientes al grupo Secaba-Lab, han diseñado la primera herramienta científica que permite averiguar la rentabilidad y eficiencia de una biblioteca.

Para ello, han aplicado por primera vez una metodología del campo de la Biología al ámbito de las Ciencias Sociales, basada en la denominada Teoría de Sistemas, que mediante una simple fórmula matemática relaciona el presupuesto de una biblioteca con el número de préstamos que realiza, determinando así si es o no eficiente.

Utilizando esta herramienta, los científicos de la UGR han elaborado el primer Ranking de las Bibliotecas Españolas Universitarias, en el que analizan un total de 54 bibliotecas universitarias españolas, pertenecientes a la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN), una comisión sectorial de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). 22 de las 54 tienen una eficiencia por encima de la media del conjunto.

Su trabajo ha determinando que la biblioteca de la Universitat Rovira i Virgili (URV) es la más eficiente de todo el país, doblando prácticamente la media obtenida por el resto de centros de REBIUN. Le siguen en eficiencia las bibliotecas de la Universitat Politècnica de València, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universitat de Barcelona, en los cinco primeros puestos.

Las menos eficientes

En la cola de la clasificación se encontrarían las bibliotecas de las universidades Cardenal Herrera-CUE (la menos rentable de todas), junto a la Universidad Internacional de Andalucía y la Antonio de Nebrija. Se da la circunstancia de que la mayoría de las bibliotecas menos eficientes de España pertenecen a universidades privadas.

Los científicos que han desarrollado este trabajo. De izquierda a derecha, Pedro Lázaro, Enrique Herrera y Javier López.

Los científicos que han desarrollado este trabajo. De izquierda a derecha, Pedro Lázaro, Enrique Herrera y Javier López.

Los investigadores de la UGR también han aplicado su herramienta al análisis de las bibliotecas públicas españolas por comunidades autónomas, determinando que las más eficientes son las de las Islas Baleares, Castilla y León y Navarra, y las que menos, las de Canarias, Andalucía y País Vasco.

El Secaba-Lab es un grupo multidisciplinar formado por investigadores de los ámbitos de documentación y de la informática. Dirigido por Enrique Herrera, el grupo está especializado en la evaluación de la calidad y la accesibilidad de la información, y elabora anualmente un ranking de bibliotecas universitarias y otro de los sistemas de bibliotecas públicas.

El ranking completo puede consultarse en el siguiente enlace: http://secaba.ugr.es/rank/

Más información: https://www.facebook.com/secabarank/

Contacto:

Enrique Herrera Viedma

Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial

Teléfono: 958248326

Correo electrónico: viedma@ugr.es

Javier López Gijón

Departamento de Información y Comunicación de la UGR

Teléfono: 958243935

Correo electrónico: jgijon@ugr.es

Pedro Lázaro Rodríguez

Laboratorio de investigación SECABA

Departamento de Información y Comunicación de la UGR

Correo electrónico: pedrolr@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido