DISEÑAN MOLÉCULAS CON MAYOR CAPACIDAD DE EXTERMINIO ANTE CÉLULAS CANCEROSAS
Fuente: Innovapress
El hallazgo, realizado mediante sustancias naturales nunca antes utilizadas como tratamiento frente a tumores, se ha obtenido al modificar la estructura química de un fármaco muy usado frente al cáncer, el 5-fluoruracilo , uno de los primeros fármacos utilizados en oncología , por otra sustancia parecida denominada uracilo . El uracilo es una sustancia presente de forma natural en nuestro organismo, que forma parte del ARN de las células. Tras los buenos resultados obtenidos con el uracilo, éste fue sustituido por otras moléculas del mismo tipo, pero más efectivas aún (guanina y citosina).
A partir de éstas se han obtenido las nuevas moléculas que presentan como principal característica un mayor índice terapéutico , que es el cociente entre la afección sobre células cancerosas y la correspondiente sobre células sanas. En concreto, su toxicidad para el organismo es diez veces menor a la del 5-fluoruracilo.
La efectividad de las moléculas obtenidas, se relaciona con una alta capacidad de las mismas para inducir la apoptosis en las células cancerosas. La apostosis es aquella función del organismo que se encarga de programar la muerte de las células más viejas, que ya no tienen utilidad. Al igual que nacen nuevas células de forma constante en nuestros tejidos, deben de ir muriendo aquellas que son más viejas y ya no realizan adecuadamente su función. Por ello, la apoptosis es un mecanismo de defensa del organismo, pues también se produce sobre aquellas células que suponen una amenaza por fallos en su actividad normal.
Cuando la capacidad de una célula para realizar la apoptosis se encuentra dañada (por ejemplo, debido a una mutación) o si el inicio de la apoptosis ha sido bloqueado (por un virus), la célula dañada puede continuar dividiéndose sin mayor restricción, dando lugar a un tumor que puede ser de carácter canceroso.
Estos buenos resultados obtenidos para las moléculas diseñadas por este grupo de la UGR, se explican por la capacidad de éstas para producir la muerte celular de las células vinculadas con el cáncer. En este sentido, se ha abierto un nuevo horizonte de investigación muy importante, relacionado con la identificación de los mecanismos moleculares a través de los que se induce la apoptosis.
De ahí que de ahora en adelante, estos investigadores centren su trabajo en genómica, con objeto de profundizar en los mecanismos de actuación de estas moléculas en su interacción con genes pro-apoptóticos, ya que presentan un enorme potencial para tener aplicación como fármaco.
Últimas publicaciones
La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.
Sigue leyendoLos investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendo