Diseñan un sensor que permite detectar problemas de riñón al analizar la orina
Este nuevo sistema permite determinar de manera rápida y sencilla en un laboratorio el nivel de creatinina, es decir, un metabolito presente en la orina cuya cantidad se usa para diagnosticar el funcionamiento del riñón. En la actualidad, la mayoría de los laboratorios utilizan una técnica del año 1886, diseñada por el patólogo alemán Max Jaffé, para detectar este componente.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han diseñado un nuevo sensor que permite determinar el nivel de creatinina (un metabolito presente en la orina, cuya la cantidad se usa para diagnosticar el funcionamiento del riñón) de manera rápida y sencilla en el laboratorio.
En la actualidad, la determinación del nivel de creatinina en orina se realiza de forma rutinaria en el laboratorio de análisis clínico. Habitualmente se utiliza el método puesto a punto por el patólogo alemán Max Jaffé en 1886, siendo el único método de análisis clínico de esa época que aún se usa en el laboratorio. Este método presenta diversos problemas, como es su falta de especificidad, aunque es un método rápido y barato. Esto justifica que sea de interés el desarrollo de nuevos procedimientos para la determinación de creatinina.
La concentración normal de creatinina en orina se encuentra entre 0,7 y 1,2 mg/dL y en caso de que sea superior o inferior, puede indicar algún tipo de problema renal y también señalar la pérdida o destrucción de tejido muscular.
Sensor de un solo uso
En el grupo de investigación ECsens, perteneciente al departamento de Química Analítica de la UGR, han desarrollado un sensor de un solo uso que permite determinar la concentración de creatinina en muestras de orina de manera rápida y sencilla en el laboratorio, utilizando pequeños volúmenes de orina y reactivos. Este trabajo ha sido publicado por la revista ACS Sensors de la American Chemical Society.
El sensor es una membrana de PVC (cloruro de polivinilo) que contiene los reactivos necesarios para llevar a cabo la determinación. Al introducir el sensor en la orina, este cambia de color de amarillo a naranja, dependiendo de la concentración de creatina en la muestra. En este caso, la respuesta de la membrana no se ve afectada por otros componentes de la orina, como ocurre en el método de Jaffé, gracias al uso de una molécula llamada calix[4]pirrol, capaz de reconocer específicamente a la creatinina.
El sensor puesto a punto permite calcular la concentración de creatinina en orina dentro de los niveles habituales con una precisión del 6%, simplemente introduciendo la membrana y esperando 3 minutos antes de medir el color. Este método es respetuoso con el medio ambiente, al necesitar muy pequeña cantidad de reactivos y generar menos residuos.
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo

