Diseñan un banco público de costes de la construcción de Chile
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores del grupo ‘Arquitectura: diseño y técnica’ de la Universidad de Sevilla colaboran con la Universidad chilena del Bío-Bío en el desarrollo de una innovadora plataforma de datos de costes e indicadores medioambientales para el sector de la construcción en Chile, la primera de acceso libre y gratuito del país.
Este proyecto, desarrollado por investigadores de la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla y de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad del Bío-Bío, pretende acabar con la asimetría en los presupuestos de obras de este país debido al carácter privado de las bases de costes existentes hasta el momento.
“Transferimos la experiencia que nuestro grupo ha adquirido después de 30 años participando en la elaboración del banco de costes de la construcción de Andalucía”, explica Madelyn Marrero, profesora del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II de la Universidad de Sevilla que participa en el estudio, y añade que “este banco supondrá un documento imprescindible para todos los trabajos de construcción que se lleven a cabo en Chile”.
El proyecto, dirigido por la profesora de la Universidad del Bío-Bío Claudia Muñoz Sanguinetti, comenzó el pasado octubre y tendrá una duración de dos años. Según afirma Alexis Pérez Fargallo, investigador egresado de la Universidad de Sevilla, que actualmente se encuentra en Concepción trabajando con el Grupo de Arquitectura y Construcción Sustentable de la universidad latinoamericana, se trata de “uno de los más ambiciosos del país, financiado con casi 200.000 euros por CORFO y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y Ministerio de Obras Públicas”.
Con él se pretende repercutir directamente en el control de costes de las construcciones, sobre todo aquellas financiadas con fondos públicos. Según continúa explicando Pérez Fargallo “en Chile las constructoras presentan presupuestos muy diferentes para un mismo proyecto y al no existir este banco público es tremendamente difícil compararlos, por lo que la toma de decisiones resulta muy complicada. Gracias a este banco de costes e indicadores medioambientales podremos unificar criterios, lo que repercutirá positivamente en todos los agentes implicados”.
Indicador huella ecológica
Los bancos públicos de costes de la construcción sirven para controlar los presupuestos de obras y el impacto ambiental de cualquier construcción. Este último indicador fue desarrollado de forma pionera en 2014 por el grupo de ‘Arquitectura: diseño y técnica’ de la US, que llevó a cabo un proyecto de investigación para estudiar cómo incluir la huella ecológica en estos presupuestos y es que “elegir por ejemplo un suelo de madera o uno de mármol en una construcción supone diferencias van más allá de lo obvio por lo económico y lo estético” concluye la profesora Marrero.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.



