Diseñan un banco público de costes de la construcción de Chile
Fuente: Universidad de Sevilla
Investigadores del grupo ‘Arquitectura: diseño y técnica’ de la Universidad de Sevilla colaboran con la Universidad chilena del Bío-Bío en el desarrollo de una innovadora plataforma de datos de costes e indicadores medioambientales para el sector de la construcción en Chile, la primera de acceso libre y gratuito del país.
Este proyecto, desarrollado por investigadores de la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla y de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad del Bío-Bío, pretende acabar con la asimetría en los presupuestos de obras de este país debido al carácter privado de las bases de costes existentes hasta el momento.
“Transferimos la experiencia que nuestro grupo ha adquirido después de 30 años participando en la elaboración del banco de costes de la construcción de Andalucía”, explica Madelyn Marrero, profesora del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II de la Universidad de Sevilla que participa en el estudio, y añade que “este banco supondrá un documento imprescindible para todos los trabajos de construcción que se lleven a cabo en Chile”.
El proyecto, dirigido por la profesora de la Universidad del Bío-Bío Claudia Muñoz Sanguinetti, comenzó el pasado octubre y tendrá una duración de dos años. Según afirma Alexis Pérez Fargallo, investigador egresado de la Universidad de Sevilla, que actualmente se encuentra en Concepción trabajando con el Grupo de Arquitectura y Construcción Sustentable de la universidad latinoamericana, se trata de “uno de los más ambiciosos del país, financiado con casi 200.000 euros por CORFO y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y Ministerio de Obras Públicas”.
Con él se pretende repercutir directamente en el control de costes de las construcciones, sobre todo aquellas financiadas con fondos públicos. Según continúa explicando Pérez Fargallo “en Chile las constructoras presentan presupuestos muy diferentes para un mismo proyecto y al no existir este banco público es tremendamente difícil compararlos, por lo que la toma de decisiones resulta muy complicada. Gracias a este banco de costes e indicadores medioambientales podremos unificar criterios, lo que repercutirá positivamente en todos los agentes implicados”.
Indicador huella ecológica
Los bancos públicos de costes de la construcción sirven para controlar los presupuestos de obras y el impacto ambiental de cualquier construcción. Este último indicador fue desarrollado de forma pionera en 2014 por el grupo de ‘Arquitectura: diseño y técnica’ de la US, que llevó a cabo un proyecto de investigación para estudiar cómo incluir la huella ecológica en estos presupuestos y es que “elegir por ejemplo un suelo de madera o uno de mármol en una construcción supone diferencias van más allá de lo obvio por lo económico y lo estético” concluye la profesora Marrero.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo