VOLVER

Share

Diseñan un banco público de costes de la construcción de Chile

Fuente: Universidad de Sevilla


22 de junio de 2016

costesW

Investigadores del grupo ‘Arquitectura: diseño y técnica’ de la Universidad de Sevilla colaboran con la Universidad chilena del Bío-Bío en el desarrollo de una innovadora plataforma de datos de costes e indicadores medioambientales para el sector de la construcción en Chile, la primera de acceso libre y gratuito del país.

Este proyecto, desarrollado por investigadores de la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla y de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad del Bío-Bío,  pretende acabar con la asimetría en los presupuestos de obras de este país debido al carácter privado de las bases de costes existentes hasta el momento.

“Transferimos la experiencia que nuestro grupo ha adquirido después de 30 años participando en la elaboración del banco de costes de la construcción de Andalucía”, explica Madelyn Marrero, profesora del Departamento de Construcciones Arquitectónicas II de la Universidad de Sevilla que participa en el estudio, y añade que “este banco supondrá un documento imprescindible  para todos los trabajos de construcción que se lleven a cabo en Chile”.

El proyecto, dirigido por la profesora de la Universidad del Bío-Bío Claudia Muñoz Sanguinetti, comenzó el pasado octubre y tendrá una duración de dos años. Según afirma Alexis Pérez Fargallo, investigador egresado de la Universidad de Sevilla, que actualmente se encuentra en Concepción trabajando con el Grupo de Arquitectura y Construcción Sustentable de la universidad latinoamericana, se trata de “uno de los más ambiciosos del país, financiado con casi 200.000 euros por CORFO y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) y Ministerio de Obras Públicas”.

Con él se pretende repercutir directamente en el control de costes de las construcciones, sobre todo aquellas financiadas con fondos públicos. Según continúa explicando Pérez Fargallo “en Chile las constructoras presentan presupuestos muy diferentes para un mismo proyecto y al no existir este banco público es tremendamente difícil compararlos, por lo que la toma de decisiones resulta muy complicada. Gracias a este banco de costes e indicadores medioambientales podremos unificar criterios, lo que repercutirá positivamente en todos los agentes implicados”.

Indicador huella ecológica

Los bancos públicos de costes de la construcción sirven para controlar los presupuestos de obras y el impacto ambiental de cualquier construcción. Este último indicador fue desarrollado de forma pionera en 2014 por el grupo de ‘Arquitectura: diseño y técnica’ de la US, que llevó a cabo un proyecto de investigación para estudiar cómo incluir la huella ecológica en estos presupuestos y es que “elegir por ejemplo un suelo de madera o uno de mármol en una construcción supone diferencias van más allá de lo obvio por lo económico y lo estético” concluye la profesora Marrero.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido