VOLVER

Share

Diseñan un casco para un diagnóstico más objetivo del Trastorno por Déficit de Hiperactividad

Fuente: Universidad de Almería


14 de abril de 2016
Equipo diseñador del dispositivo

Equipo diseñador del dispositivo

Los docentes e investigadores de la Universidad de Almería, José Antonio Álvarez Bermejo y Antonio Becerra Terón, junto con Nicolás Gil Mellado, docente del centro La Salle en Almería e investigador  han diseñado un casco destinado a medir la actividad encefalográfica de los niños a los que se les está pasando los test con los que habitualmente se les diagnostica TDAH (Trastorno por Déficit de Hiperactividad). Este proyecto de investigación, que ha estado coordinado por los profesores de la Universidad de Almería, y del centro escolar, se ha puesto ya en práctica con alumnos del Colegio La Salle.

La diadema electroencefalográfica es un dispositivo que “emplaza sensores en zonas clave de nuestra cabeza para registrar la actividad encefalográfica ante estímulos y tareas de memoria de trabajo, sostenida, etc”, aseguran los tres investigadores. Las principales ventajas de la diadema es que permite detectar este tipo de trastorno con un método más objetivo, ajustar las dosis de medicación según cada caso,  y entrenar a los niños (neurofeedback) a ser conscientes de su pérdida de atención y a cómo reaccionar sobre ella. No sólo eso, también aporta información al docente/orientador para preparar el material de manera especial, al saber cómo y ante qué reaccionan estos niños, de forma que se reduzca la pérdida de atención.

La idea de diseñar este dispositivo y su sistema software asociado, surge de la preocupación sobre la medicación que se suele dispensar en los casos de TDAH. Según indican los responsables del mismo “es una medicación (sal de anfetamina) que no se debe subestimar. El metilfenidato, o cualquier otra derivada de la meta anfetamina es una medicación cuyos efectos aún no están muy claros a largo plazo. Suelen tener efectos sobre el sistema nervioso, pueden causar paranoias o  tendencias suicidas. Y estamos hablando de que esto se le administra a niños de cinco o seis años”. Con este dispositivo se evita que el niño sea medicado por prueba y error hasta dar con la dosis que necesita.

Ante esta situación, asegura Álvarez Bermejo que “la idea era disponer de algún elemento que aportara objetividad sobre el diagnóstico de un problema tan serio como éste. Los test que se pasan al niño y a su familia son subjetivos, además luego se hace una media a las respuestas de todos y si la media supera un umbral  se puede decir que el niño padece TDAH”.

Así pues, el dispositivo y su sistema asociado, viene a acabar con la subjetividad de los test pues con este dispositivo los equipos de orientación y psicopedagogía de los centros educativos consiguen un apoyo a esos controles para medir la actividad cerebral del niño mientras ejecuta tareas. La diadema es necesaria para poder instrumentar y procesar, por tanto, la actividad encefalográfica, (recogida por los sensores) durante estas actividades.

Este sistema desarrollado por Nicolás Gil Mellado, en colaboración con los profesores José Antonio Álvarez Bermejo y Antonio Becerra Terón, cuenta con unas amplias expectativas dados los primeros resultados obtenidos en el Colegio La Salle, donde ya se ha puesto en práctica. Asegura Becerra Terón que “de poder mostrar la efectividad que estamos experimentando, sería incluso una propuesta para que la Consejería de Educación y Ciencia pudiera revisar su utilidad y lo tuvieran todos los colegios de la comunidad autónoma, incluso el mismo Ministerio de Educación y Cultura para todos los colegios del país”.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido