VOLVER

Share

Diseñan un casco para un diagnóstico más objetivo del Trastorno por Déficit de Hiperactividad

Fuente: Universidad de Almería


14 de abril de 2016
Equipo diseñador del dispositivo

Equipo diseñador del dispositivo

Los docentes e investigadores de la Universidad de Almería, José Antonio Álvarez Bermejo y Antonio Becerra Terón, junto con Nicolás Gil Mellado, docente del centro La Salle en Almería e investigador  han diseñado un casco destinado a medir la actividad encefalográfica de los niños a los que se les está pasando los test con los que habitualmente se les diagnostica TDAH (Trastorno por Déficit de Hiperactividad). Este proyecto de investigación, que ha estado coordinado por los profesores de la Universidad de Almería, y del centro escolar, se ha puesto ya en práctica con alumnos del Colegio La Salle.

La diadema electroencefalográfica es un dispositivo que “emplaza sensores en zonas clave de nuestra cabeza para registrar la actividad encefalográfica ante estímulos y tareas de memoria de trabajo, sostenida, etc”, aseguran los tres investigadores. Las principales ventajas de la diadema es que permite detectar este tipo de trastorno con un método más objetivo, ajustar las dosis de medicación según cada caso,  y entrenar a los niños (neurofeedback) a ser conscientes de su pérdida de atención y a cómo reaccionar sobre ella. No sólo eso, también aporta información al docente/orientador para preparar el material de manera especial, al saber cómo y ante qué reaccionan estos niños, de forma que se reduzca la pérdida de atención.

La idea de diseñar este dispositivo y su sistema software asociado, surge de la preocupación sobre la medicación que se suele dispensar en los casos de TDAH. Según indican los responsables del mismo “es una medicación (sal de anfetamina) que no se debe subestimar. El metilfenidato, o cualquier otra derivada de la meta anfetamina es una medicación cuyos efectos aún no están muy claros a largo plazo. Suelen tener efectos sobre el sistema nervioso, pueden causar paranoias o  tendencias suicidas. Y estamos hablando de que esto se le administra a niños de cinco o seis años”. Con este dispositivo se evita que el niño sea medicado por prueba y error hasta dar con la dosis que necesita.

Ante esta situación, asegura Álvarez Bermejo que “la idea era disponer de algún elemento que aportara objetividad sobre el diagnóstico de un problema tan serio como éste. Los test que se pasan al niño y a su familia son subjetivos, además luego se hace una media a las respuestas de todos y si la media supera un umbral  se puede decir que el niño padece TDAH”.

Así pues, el dispositivo y su sistema asociado, viene a acabar con la subjetividad de los test pues con este dispositivo los equipos de orientación y psicopedagogía de los centros educativos consiguen un apoyo a esos controles para medir la actividad cerebral del niño mientras ejecuta tareas. La diadema es necesaria para poder instrumentar y procesar, por tanto, la actividad encefalográfica, (recogida por los sensores) durante estas actividades.

Este sistema desarrollado por Nicolás Gil Mellado, en colaboración con los profesores José Antonio Álvarez Bermejo y Antonio Becerra Terón, cuenta con unas amplias expectativas dados los primeros resultados obtenidos en el Colegio La Salle, donde ya se ha puesto en práctica. Asegura Becerra Terón que “de poder mostrar la efectividad que estamos experimentando, sería incluso una propuesta para que la Consejería de Educación y Ciencia pudiera revisar su utilidad y lo tuvieran todos los colegios de la comunidad autónoma, incluso el mismo Ministerio de Educación y Cultura para todos los colegios del país”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido