VOLVER

Share

Diseñan un equipo compacto fotovoltaico específico para el sector acuícola

Fuente: Centro Tecnológico de la Acuicultura


09 de octubre de 2015

aquasefWUn consumo energético elevado y poco eficiente genera costes importantes que se reflejan en la factura eléctrica de una planta de producción acuícola, afectando claramente la viabilidad económica de la actividad. Identificar los usos de la energía y donde se producen los principales consumos es un reto en el que ya se está trabajando en Andalucía.

Tras realizar una auditoría energética de plantas acuícolas que desarrollan su actividad en esteros, el proyecto LIFE AQUASEF ha detectado que los principales consumos se concentran en los sistemas de bombeo y la iluminación que se requiere para el proceso de desarrollo de los peces. La necesidad de incrementar la temperatura en los tanques de cultivo de alevines, especialmente durante el invierno, exige el uso habitual de resistencias de calefacción de alta potencia durante un tiempo prolongado, con las correspondientes consecuencias a nivel de costes.

“Hemos elaborado un manual de buenas prácticas y propuesto medidas de ahorro de energía, entre las que destacan: mejorar el mantenimiento de motores en los sistemas de bombeo; emplear nuevas tecnologías LED para todos los sistemas de iluminación de la planta, especialmente en las fases de cría y preengorde; utilizar sistemas solares térmicos en los tanques de cultivo; y renovar los sistemas de bombeo”, detalla Rafael Jiménez, especialista en ingeniería energética avanzada de AQUASEF, proyecto centrado en la mejora ambiental de la actividad acuícola a través del desarrollo de tecnologías ecoeficientes.

Siguiendo su objetivo de desarrollar innovaciones tecnológicas, los expertos del proyecto AQUASEF han diseñado y fabricado un equipo compacto fotovoltaico específico para el sector acuícola, que permite disponer de un punto de suministro eléctrico para conectar pequeñas y medias cargas en emplazamientos aislados de la red eléctrica convencional. “Desde puntos de iluminación, sistemas de transmisión de datos, conexión de balanzas u otros instrumentos y pequeñas herramientas que son necesarias muchas veces en puntos remotos de las instalaciones. Entre otras ventajas, con este equipo se evita el uso de grupos electrógenos y se ahorra el coste de combustibles y mantenimiento del grupo”, explica Jiménez.

Para garantizar la eficacia y durabilidad de este nuevo equipo compacto se han diseñado circuitos electrónicos muy robustos, dotados de capas de protección frente a ambientes salinos, con el objetivo de que funcionen por un tiempo mucho más prolongado sin deteriorarse. Además, cuenta con un sistema de pequeña potencia (150 W) y otro de mayores prestaciones (400W),
Ahora el proyecto inicia una nueva fase, donde los expertos van a realizar las pruebas finales de estos equipos y verificar si las medidas de protección contra ambientes salinos son efectivas y qué medidas correctoras deben ser adoptadas. “Hemos elegido como zona de ensayo una instalación acuícola compleja, con viento de alta intensidad y humedad, salinidad y temperatura elevadas, por lo que esperamos poder verificar la viabilidad”, añade.

Además de diseñar este equipo compacto fotovoltaico, AQUASEF está trabajando en la utilización de dispositivos de disolución de oxígeno de alta eficiencia y nuevos diseños de tanques de cultivos de fitoplancton, con el objetivo de generar biomasa de microalgas como complemento alimenticio en las primeras fases de desarrollo de los peces y que además suponen una efectiva manera de capturar CO2.

Este proyecto está coordinado por ARIEMA, y cuenta con un consorcio formado por Heliotrónica Sistemas, D&B Tech, Esteros de Canela y el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (CTAQUA). Los promotores de AQUASEF esperan que la aplicación de todas las tecnologías planteadas en el proyecto permita una drástica reducción de las necesidades energéticas y de oxígeno líquido y con ello una disminución de los costes de producción.

AQUASEF (LIFE 13 ENV/ES/000420) se enmarca dentro de la convocatoria  LIFE+ 2013 Environment Policy and Governance y cuenta con un presupuesto de 1.899.318,00 euros (919.744,00 € de subvención). La finalización del proyecto está prevista para el 30 de junio de 2017.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido