VOLVER

Share

DISEÑAN UN FÁRMACO CAPAZ DE FRENAR LA ENTRADA DEL VIRUS DEL SIDA EN LAS CÉLULAS


23 de diciembre de 2010

Fuente: CSIC

 

Un equipo internacional, con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha diseñado un nuevo fármaco capaz de bloquear con eficacia la entrada del virus del SIDA en las células que va a infectar. El tratamiento, probado con éxito en ensayos clínicos I y II en humanos, está basado en el derivado de una pequeña proteína o péptido que el propio organismo produce, probablemente, para defenderse de otros virus a los que lleva expuesto miles de años. Los resultados del trabajo aparecen publicados en el último número de Science Translational Medicine.

Tras identificar en la sangre este péptido, denominado VIRIP, y observar que impedía que el VIH inyectase su contenido a través de la membrana celular, los científicos comprobaron que por sí solo no servía como medicamento por su escasa eficacia. Para resolver este problema, sintetizaron unas 600 variantes de VIRIP hasta que dieron con una, denominada VIR-576, con una eficacia similar a otros medicamentos contra el SIDA y con apenas efectos secundarios.

“Lo que hicimos fue aumentar la potencia a un péptido que todos tenemos en el organismo para defendernos de determinados ataques virales y que, en su forma natural, no es suficientemente activo para protegernos de la infección por VIH”, explica el investigador del CSIC y coordinador del equipo español que ha participado en el estudio, Guillermo Giménez, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC).

Para entrar en la célula e infectarla, el virus del SIDA necesita introducir en la membrana el extremo de una proteína denominada gp41. Lo que hace el VIR-576 es adherirse al extremo de esta proteína e impedir que entre en contacto con la membrana de la célula. “El fármaco envuelve la punta de una especie de arpón que el virus clava en la célula que va a infectar. Como la punta del arpón no puede ser alterada por el virus, éste no puede encontrar fácilmente atajos para hacerse inmune a VIR-576 y pierde, por tanto, su capacidad de infectar”, aclara Giménez.

Los ensayos clínicos en fase I y II se llevaron a cabo en 18 pacientes infectados de VIH-1, que fueron tratados durante 10 días con tres dosis diferentes de VIR-576 al día. Según las pruebas, los pacientes con la dosis más alta vieron reducidos los niveles del virus en la sangre y toleraron bien el medicamento. Los pacientes apenas sufrieron efectos secundarios; únicamente hubo algunos casos de alergia en la piel, estreñimiento o dolor de cabeza.

El trabajo, según los investigadores, supone un avance, ya que el virus del SIDA está encontrando diversas vías para zafarse de la acción de los medicamentos que con más frecuencia se usan actualmente para tener controlados los niveles en sangre una vez infectado el organismo. Además, como el nuevo fármaco no necesita entrar en la célula para actuar frente al virus, se reducen los efectos secundarios para el paciente.

Hoy por hoy, el nuevo tratamiento resulta caro aún, su fabricación es muy laboriosa y debe ser administrado por vía intravenosa. Por ello, los investigadores trabajan ahora en la búsqueda de una molécula pequeña que imite el funcionamiento de VIR-576, pero que tenga la ventaja de administrarse oralmente.

* Wolf-Georg Forssmann, Yu-Han The, Matthias Stoll, Knut Adermann, Uwe Albrecht, Kleomenis Barlos, Annette Busmann, Ángeles Canales-Mayordomo, Guillermo Giménez-Gallego, Jochen Hirsch, Jesus Jiménez-Barbero, Dirk Meyer-Olson, Jan Münch, Javier Pérez-Castells, Ludger Ständker, Frank Kirchhoff, Reinhold E. Schmidt. Short-Term Monotherapy in HIV-Infected Patients with a Virus Entry Inhibitor Against the gp41 Fusion Peptide. Science Translational Medicine. RE3001697/S/MEDICINE


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido