VOLVER

Share

DISEÑAN UN LABORATORIO DE HIDRÓGENO PARA SIMULAR ESTRATEGIAS DE ALMACENAMIENTO DE ELECTRICIDAD PROCEDENTE DE RENOVABLES


28 de marzo de 2012

Fuente: Carolina Moya

 

Investigadores del grupo Termotecnia de la Universidad de Sevilla han puesto en marcha un laboratorio para experimentar distintas formas de almacenar la energía eléctrica de origen renovable transformándola en hidrógeno y encontrar la estrategia más adecuada para su utilización. La infraestructura permite simular diferentes modos de actuación -teniendo en cuenta variables como la demanda eléctrica, la eficiencia de equipos o la obtención del máximo beneficio económico- y aporta un modo de funcionamiento óptimo, que luego se puede trasladar a una instalación real, es decir, a una vivienda o un parque eólico o solar.

 

Los investigadores Felipe Rosa (izquierda) y Luis Valverde (derecha), en el laboratorioLos expertos apuntan que una de las características de la energía eléctrica de origen renovable es su naturaleza intermitente, y que la demanda, también conlleva cambios horarios, diarios y estacionales. Para solventar esta variabilidad, se utilizan sistemas de almacenamiento como elementos intermedios que compensen la abundancia o escasez de energía.

 

Los investigadores de la Universidad de Sevilla proponen un sistema de almacenamiento eléctrico basado en hidrógeno. El modelo incorpora un electrolizador, es decir, un dispositivo que consume energía eléctrica y la descompone en oxígeno e hidrógeno, con la idea de almacenar este último y utilizarlo en una pila de combustible.

No obstante, la novedad de este proyecto está en la validación de los distintos modos de funcionar de este sistema de almacenamiento, para obtener los resultados más adecuados. Así, los expertos definen una serie de variables sobre los elementos que conforman el sistema y los introducen en una herramienta informática que aporta una serie de posibles modos de operación, atendiendo a criterios técnicos, económicos o de seguridad del suministro. “De esta forma, si la prioridad es satisfacer la demanda de energía eléctrica se establecerá un modo, si queremos maximizar la producción de hidrógeno se establecerá otro, si queremos prolongar la vida de las baterías se define otro modo y si queremos maximizar el beneficio económico se obtendrá un modo de funcionamiento distinto”, aclara el investigador, Luis Valverde.

De esta forma, se definen distintas simulaciones de configuraciones “tipo” variando los equipos de producción, almacenamiento y utilización del hidrógeno. Hasta el momento, los investigadores han obtenido 600 posibilidades de utilizar la planta. “La idea es medir el comportamiento global del laboratorio según apliquemos una estrategia u otra, en función de lo que se quiera priorizar”, explica Valverde.

 

Del laboratorio a la industria

 

No obstante, lo resultados no se quedan en el laboratorio, sino que se trasladan a la industria, ya que se trata de modos de simulación que se pueden implementar en una instalación real, es decir, una vivienda o un parque solar o eólico. “Las ventajas de la simulación hacen que se pueda elegir qué sistema de almacenamiento es más adecuado y se puedan dimensionar los equipos según su finalidad, dependiendo de si funcionarán en una instalación industrial o doméstica”, explica el investigador principal del proyecto Felipe Rosa.

 

Esta investigación, calificada de excelencia por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, se desarrolla en colaboración con la empresa Hynergreen Technologies, que colabora aportando datos reales de sus instalaciones. Ambas entidades participaron previamente en el proyecto Hércules, una iniciativa que cubrió (2005-2009) toda la cadena del hidrógeno como vector energético.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido