VOLVER

Share

DISEÑAN UN MODELO MATEMÁTICO PARA PREVENIR LA INFECCIÓN POR E COLI 0157:H7 EN VEGETALES


11 de octubre de 2011

Fuente: Universidad de Córdoba.

 

Cada año mueren en el mundo varias decenas de personas a causa de la infección por cepas verotoxigénicas de la bacteria Escherichia coli, que se hizo tristemente famosa la pasada primavera al originar la que se conoció como Crisis del pepino español y resultó ser Crisis de la soja alemana. Su control obsesiona a Gobiernos de medio mundo y muy particularmente al norteamericano, que para minimizar el riesgo de infección ha puesto en marcha un proyecto internacional en el que participa el equipo de investigación HIBRO de la Universidad de Córdoba y por el que se pretende controlar la aparición de la bacteria en productos vegetales mínimamente procesados mediante el diseño de un modelo matemático integrado en una aplicación informática que podrá ser utilizada tanto por autoridades sanitarias como los agentes de evaluación de riesgo.

Cada año mueren en el mundo varias decenas de personas a causa de la infección por cepas verotoxigénicas de la bacteria Escherichia coliConcretamente los equipos científicos de las Universidades de Córdoba, Georgia y Clemson University, Illinois Institute of Technology y Michigan State University (MSU) y consultores del Servicio de Investigación en Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS), la Food and Drugs Administration (FDA) y el Food Safety Research Consortium (FSRC) trabajan en diferentes aspectos: en la inactivación de E. coli sobre el compost; en el estudio de la contaminación superficial en vegetales de hoja; en la transferencia de la bacteria durante operaciones de procesamiento; en el análisis del agua de tratamiento como un indicador de contaminación; en las intervenciones de proceso para reducir E. coli (O157:H7) en productos vegetales de hoja y en el efecto del almacenamiento post-cosecha. Todos los datos derivados de estas líneas de investigación son empleados por los investigadores de la UCO y la Universidad Estatal de Michigan en el desarrollo de un modelo matemático de riesgo con el fin de identificar estrategias de mitigación del mismo. Un modelo que esperan concluir en el plazo de 2 años y que identificará los puntos en producción y procesado de mayor riesgo de contaminación e identificará dónde las estrategias de mitigación de riesgo son más efectivas en la prevención de la enfermedad humana.

Los primeros resultados del proyecto no se han hecho esperar. Así, un comité de dirección de 11 representantes en diferentes áreas relacionadas asesora y coordina la investigación y el desarrollo de programas educacionales a través de conferencias periódicas y reuniones anuales. De la misma forma, se han celebrado diversos encuentros con agentes públicos y privados implicados, fomentando su participación en la diseminación de los resultados de la investigación y se ha elaborado un manual de seguridad alimentaria para productos vegetales de hoja, al tiempo que la web FSRC(http://www.ugacfs.org/producesafety/Pages/Infrastructure/ProjectInstitutions.html) actúa de plataforma pública donde se presentan los resultados y trabajos científicos más relevantes del proyecto.

Al mismo tiempo el Grupo de investigación AGR-170 (HIBRO), que dirige el profesor Gonzalo Zurera, desarrolla el proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación Desarrollo de un Estructura Común para la Evaluación y Gestión de Riesgos Microbiológicos en Alimentos Mínimamente Procesados y Listos para Consumo: Aplicación en Productos Vegetales, en el que se estudia el efecto de las distintas etapas de procesado (lavado, desinfección con cloro, etc.) y distribución de productos vegetales “listos para el consumo” sobre distintos microorganismos patógenos (Salmonella spp., E. coliO157:H7 y Listeria monocytogenes). Este proyecto se está llevando a cabo en colaboración con una de las empresas españolas líderes del sector de IV Gama como es Verdifresh. Con este proyecto se han obtenido modelos matemáticos para su implementación en una aplicación informática que pueda ser usada por gestores del riesgo, industriales, y el control oficial de alimentos. Para esta aplicación se están utilizando los lenguajes de programación más avanzados y actualmente se encuentra en su fase final de desarrollo, siendo accesible en la dirección web www.microhibro.es

 

Más información:

 

Elena Lázaro Real
Técnico de Prensa y Comunicación
Email: elazaro@uco.es
http://twitter.com/LazaroElena
Teléfonos: 660 612 154 // + 34 957 212 157
Gabinete de Comunicación
Universidad de Córdoba
Avd. Medina Azahara, 5
14071 Córdoba (España)
www.uco.es


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido