Diseñan un portal web para la divulgación de la investigación y la transferencia del conocimiento sobre la etnobotánica
El portal (https://proyectoetnobotanicauja.webnode.es/) tiene como objetivo ofrecer un conocimiento compartido y de cultura abierta, y construir espacios de intercambio de conocimiento entre los distintos agentes (universidad, empresa y sociedad) sobre distintos ámbitos, tales como el mundo vegetal en la lexicografía, la literatura, la historia, la documentación de archivo, los textos orales, la fraseología, el arte, la arqueología, etcétera.
Fuente: Universidad de Jaén
El Grupo de investigación ‘Seminario de Lexicografía Hispánica -HUM-922-’ de la Universidad de Jaén (UJA) ha diseñado un portal web para la divulgación de la investigación y la transferencia del conocimiento sobre la etnobotánica, desde las Ciencias Sociales y las Humanidades.
El portal tiene como objetivo ofrecer un conocimiento compartido y de cultura abierta, y construir espacios de intercambio de conocimiento entre los distintos agentes (universidad, empresa y sociedad) sobre distintos ámbitos, tales como el mundo vegetal en la lexicografía, la literatura, la historia, la documentación de archivo, los textos orales, la fraseología, el arte, la arqueología, etcétera.
Esta web se enmarca dentro del proyecto ‘El mundo vegetal: lengua, cultura y símbolo’, en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, y está dirigido por María Águeda Moreno, profesora titular del Área de Lengua Española de la UJA.
En este proyecto no solo están implicados profesores de la UJA (de los departamentos de Filología Española y Patrimonio Histórico), sino también investigadores externos vinculados a instituciones académicas nacionales y extranjeras (Universidad de Valencia, Universidad Complutense de Madrid, UNED, Universidad de Ginebra y Universidad de Sofía), así como expertos en museología, formación, conservación y gestión de colecciones etnobotánicas del Real Jardín Botánico de Córdoba. También forman parte un grupo de asesores técnicos y formadores ambientales, en técnicas agrícolas, cosméticas, fitoterapias y nutrición y etnobotánica de la Sociedad Cooperativa Valenciana Corazón Verde.
A través de esta web se quiere mostrar mundos y lenguajes diversos; producción de saberes distintos y ámbitos multidisciplinares, desde la relación que mantiene la lengua con la cultura y el simbolismo social; reconocer y valorar los pensamientos tradicionales milenarios sobre las plantas que, por su carácter popular, no han estado debidamente valorados, pero que ahora empiezan a ser socialmente reconocidos por su implicación positiva en la sostenibilidad planetaria.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.
Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.