Diseñan un portal web para la divulgación de la investigación y la transferencia del conocimiento sobre la etnobotánica
El portal (https://proyectoetnobotanicauja.webnode.es/) tiene como objetivo ofrecer un conocimiento compartido y de cultura abierta, y construir espacios de intercambio de conocimiento entre los distintos agentes (universidad, empresa y sociedad) sobre distintos ámbitos, tales como el mundo vegetal en la lexicografía, la literatura, la historia, la documentación de archivo, los textos orales, la fraseología, el arte, la arqueología, etcétera.
Fuente: Universidad de Jaén
El Grupo de investigación ‘Seminario de Lexicografía Hispánica -HUM-922-’ de la Universidad de Jaén (UJA) ha diseñado un portal web para la divulgación de la investigación y la transferencia del conocimiento sobre la etnobotánica, desde las Ciencias Sociales y las Humanidades.
El portal tiene como objetivo ofrecer un conocimiento compartido y de cultura abierta, y construir espacios de intercambio de conocimiento entre los distintos agentes (universidad, empresa y sociedad) sobre distintos ámbitos, tales como el mundo vegetal en la lexicografía, la literatura, la historia, la documentación de archivo, los textos orales, la fraseología, el arte, la arqueología, etcétera.
Esta web se enmarca dentro del proyecto ‘El mundo vegetal: lengua, cultura y símbolo’, en el marco del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, y está dirigido por María Águeda Moreno, profesora titular del Área de Lengua Española de la UJA.
En este proyecto no solo están implicados profesores de la UJA (de los departamentos de Filología Española y Patrimonio Histórico), sino también investigadores externos vinculados a instituciones académicas nacionales y extranjeras (Universidad de Valencia, Universidad Complutense de Madrid, UNED, Universidad de Ginebra y Universidad de Sofía), así como expertos en museología, formación, conservación y gestión de colecciones etnobotánicas del Real Jardín Botánico de Córdoba. También forman parte un grupo de asesores técnicos y formadores ambientales, en técnicas agrícolas, cosméticas, fitoterapias y nutrición y etnobotánica de la Sociedad Cooperativa Valenciana Corazón Verde.
A través de esta web se quiere mostrar mundos y lenguajes diversos; producción de saberes distintos y ámbitos multidisciplinares, desde la relación que mantiene la lengua con la cultura y el simbolismo social; reconocer y valorar los pensamientos tradicionales milenarios sobre las plantas que, por su carácter popular, no han estado debidamente valorados, pero que ahora empiezan a ser socialmente reconocidos por su implicación positiva en la sostenibilidad planetaria.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo