VOLVER

Share

Diseñan un programa nutricional basado en dieta mediterránea y ejercicio que previene la enfermedad cardiovascular

Fuente: José T. del Pozo / Fundación Descubre


16 de octubre de 2013
Equipo de investigación

Equipo de investigación

16 de octubre: Día Mundial de la Alimentación

Investigadores del Departamento de Medicina de la Universidad de Córdoba han desarrollado un programa específico de dieta y actividad física destinado a prevenir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares en pacientes con síndrome metabólico. Estas patologías, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), están asociadas al aumento de factores como la hipertensión, la obesidad o el colesterol. En concreto, los expertos se han basado en el papel protagonista del endotelio vascular, revestimiento interior de las arterias encargado de mantener estables los valores normales de la presión arterial, entre otros parámetros, y que presentó mejores niveles en aquellos participantes de la investigación que combinaron Dieta Mediterránea junto a un programa de entrenamiento físico controlado.

En el artículo “Mediterranean diet, moderate-to-high intensity training, and health-related quality of life in adults with metabolic syndrome”, publicado en la revista internacional European Journal of Preventive Cardiology, el equipo investigador ha demostrado que un programa nutricional basado en Dieta Mediterránea y actividad física de intensidad moderada contribuye a prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en personas con síndrome metabólico, al reducir los factores de riesgo que están asociados a su aparición. “Esta combinación hizo que los pacientes mejoraran el estado de salud de su endotelio vascular y la presión arterial bajara un 15%. Igualmente, observamos que este modelo conllevó un descenso en el nivel de colesterol de un 10% y de peso corporal un 9%, una mayor capacidad de resistencia al ejercicio físico y también una mejor calidad de vida (20%)”, explica el investigador Francisco Fuentes a la Fundación Descubre.

El programa, que ha tenido una duración de tres años desde su inicio, se basó en el estudio y comparación de dos grupos de participantes. Por un lado, aquellos que siguieron sólo Dieta Mediterránea y, por otro, el grupo de personas que añadieron a ésta la práctica de actividad física regular. “Cada paciente estuvo tres meses en cada grupo y sólo uno de ellos recibió el programa completo de entrenamiento semanal y un plan nutricional basado en alimentación mediterránea. De hecho, para valorar este último, empleamos diferentes cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos y de dietas”, sostiene Fuentes. Y añade: “De esta forma, en la evaluación y comparación final registramos tanto el nivel de actividad física como los hábitos nutricionales de todos los participantes en la investigación”. 

Un mensaje social

Este programa contribuyó de forma general a la mejora del estado de salud de aquellas personas que participaron en el estudio y constituye, para los investigadores, un llamamiento sobre la importancia de llevar una dieta equilibrada y realizar actividad física de forma habitual. “Esta investigación tiene una aplicación directa en todas aquellas personas que padecen síndrome metabólico en particular y para el resto de la población en general. Llevar una dieta sana como la Dieta Mediterránea y hacer ejercicio físico diario supone un incremento en la salud de nuestras arterias y con ello, además de reducir el riesgo de enfermar, también estamos mejorando nuestra calidad de vida”, apunta.

En este sentido, el presente estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de estudiar si este modelo de intervención basado en dieta y ejercicio modifica de forma beneficiosa o no la expresión de los genes involucrados en el síndrome metabólico. “El siguiente paso es valorar si el programa es efectivo desde el punto de vista genético y también tratar de encontrar su vinculación con el estrés oxidativo, el cual está relacionado con el inicio de las repuestas inflamatorias de las arterias en los procesos que conducen a la aparición de enfermedades cardiovasculares”, concluye el investigador.

Imagen:

Grupo del investigador Francisco Fuentes, situado atrás a la izquierda.

http://www.flickr.com/photos/fundaciondescubre/10305883673/

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE

Departamento de Comunicación

Teléfono: 954232349. Extensión 140

e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es

Página web: www.fundaciondescubre.es

www.facebook.com/cienciadirecta

@cienciadirecta


Share

Últimas publicaciones

Identifican un antioxidante como posible tratamiento para la ataxia de Friedreich, una severa enfermedad neurodegenerativa
19 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto de la Universidad Pablo de Olavide y el CSIC ha determinado que el ácido alfa-lipoico (ALA) puede restaurar los niveles de frataxina y tener un impacto beneficioso en la función mitocondrial en modelos celulares derivados de pacientes con ataxia de Friedreich (FRDA).

Sigue leyendo
La Universidad de Cádiz inicia una nueva campaña arqueológica en el Castillo de Doña Blanca centrada en la entrada monumental de la ciudad fenicia
Cádiz, El Puerto de Santa María | 16 de septiembre de 2025

Estos trabajos están dirigidos por la catedrática Ana María Niveau de Villedary y cuentan con la financiación de la Diputación Provincial de Cádiz, a través del programa UCAINNOVA, y la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María y de la Junta de Andalucía.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido