VOLVER

Share

Diseñan un programa para mejorar la atención al final de la vida en residencias de mayores

Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un programa para mejorar la atención al final de la vida de mayores que se encuentran en residencias de mayores. En el desarrollo del programa, denominado “Programa de Atención al Final de la Vida NUHELP”, han intervenido profesionales de ocho residencias de mayores de las provincias de Granada y Jaén, médicos y enfermeras de sus centros de Atención Primaria de referencia, así como investigadores de la Universidad de Granada.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
09 de julio de 2021

Un equipo liderado por investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha diseñado un programa para mejorar la atención al final de la vida de mayores que se encuentran en residencias de mayores. En el desarrollo del programa, denominado “Programa de Atención al Final de la Vida NUHELP”, han intervenido profesionales de ocho residencias de mayores de las provincias de Granada y Jaén, médicos y enfermeras de sus centros de Atención Primaria de referencia, así como investigadores de la Universidad de Granada.

En el proyecto, denominado “Programa de Atención al Final de la Vida NUHELP”, han intervenido profesionales de ocho residencias de mayores de las provincias de Granada y Jaén, y de sus centros de Atención Primaria de referencia.

Las residencias acogen a personas mayores habitualmente con múltiples problemas de salud crónicos y que precisan de cuidados continuados. Es por eso por lo que pueden suponer una alternativa al cuidado domiciliario y a la hospitalización en aquellos pacientes que lo necesiten, cobrando especial relevancia en estos centros los cuidados al final de la vida. La Organización Mundial para la Salud (OMS) y la Asociación Europea de Cuidados Paliativos (EAPC) invita a implementar programas de cuidados paliativos en residencias de mayores que redunden en una mejora de calidad de la atención al final de la vida para personas mayores y enfermos crónicos. A pesar de ello, en España, no existen hasta el momento programas específicos desarrollados en residencias.

Esta publicación describe el Programa de Atención NUHELP elaborado a partir del proyecto de investigación «Desarrollo e Implementación de un Programa de Atención al Final de la Vida en Residencias de Mayores (NUHELP)» financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista BMC Palliative Care.

Entre los autores figuran el investigador principal del proyecto Emilio Mota-Romero, del Centro de Salud Salvador Caballero del Distrito Sanitario Granada-Metropolitano, Raquel Herrero-Hahn de la Universidad de Antioquía en Bogotá (Colombia), así como Ana Alejandra Esteban-Burgos, Daniel Puente-Fernández, María Paz García-Caro, Cesar Hueso-Montoro y Rafael Montoya-Juárez del departamento de Enfermería de la Universidad de Granada y del Grupo CTS 436 “Aspectos Psicosociales y Transculturales de la Salud y de la Enfermedad”.

Adaptación de modelos previos a condiciones específicas de España

El objetivo del programa NUHELP es mejorar la atención al final de la vida en residencias de mayores. Parte de modelos previos como son el Gold Standards Framework for Care Homes o el Programa Namaste, así como de las consideraciones del Proyecto Europeo PACE (PAlliative Care for older people in care and nursing homes in Europe), pero se adapta a las condiciones específicas y a los recursos de las residencias de mayores en España.

El programa NUHELP se ha desarrollado en tres fases. En una primera fase se facilitó formación básica en cuidados paliativos a los profesionales de las residencias de mayores y centros de atención primaria de referencia. La formación básica duró cuatro meses, e incluyó aspectos generales de los cuidados paliativos, control de síntomas, aspectos psicosociales, cuidados en la agonía, comunicación, cuidados al duelo y prevención del burnout. Se demostró que una formación de estas características mejoró la auto-eficacia de los profesionales en esta área y la actitud hacia los pacientes al final de la vida.

En una segunda fase, los profesionales que habían participado en la formación seleccionaron 5 objetivos entre 41 posibles en función de su relevancia, factibilidad y grado de consecución en los centros. Los objetivos fueron los siguientes:

  • Valoración integral y seguimiento de un plan personalizado basado en necesidades paliativas detectadas.
  • Información clara y accesible a pacientes y familias.
  • Planificación avanzada de decisiones.
  • Cuidados al duelo anticipado y espiritualidad.
  • Derivar a recursos avanzados de cuidados paliativos de pacientes complejos.

En una tercera y última fase los profesionales participaron en grupos focales donde se perfilaron los indicadores para valorar la consecución del programa y se seleccionaron 22 intervenciones de la literatura científica más adecuadas a los centros participantes.

Debido a la situación epidemiológica el programa NUHELP no ha podido ser implementado aún, pero se han ido desgranando resultados parciales en distintas publicaciones científicas. Próximamente se publicará el programa completo en forma de monografía y otros resultados parciales del proyecto.

Referencia bibliográfica:

Mota-Romero, E., Esteban-Burgos, A.A., Puente-Fernández, D. et al. NUrsing Homes End of Life care Program (NUHELP): developing a complex intervention. BMC Palliat Care 20, 98 (2021). https://doi.org/10.1186/s12904-021-00788-1

DOI: https://doi.org/10.1186/s12904-021-00788-1


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo
Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido