VOLVER

Share

Diseñan un sistema basado en IA de rehabilitación en la parálisis cerebral

Investigadores de la Universidad de Jaén participan en un proyecto que diseña un sistema de rehabilitación que permite a pacientes con parálisis cerebral realizar ejercicios de manera lúdica. Se trata del proyecto FUNdación PERsonas (FUNPER), que ha sido galardonado con el premio ‘Social & Public AI Award’ de los Premios Inteligencia Artificial de AMETIC.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
25 de junio de 2024

Investigadores de la Universidad de Jaén participan en el proyecto FUNdación PERsonas (FUNPER), en el que se ha diseñado un sistema de rehabilitación para pacientes con parálisis cerebral en extremidades superiores, basado en técnicas de realidad virtual e inteligencia artificial. Se trata del catedrático Cristóbal J. Carmona y del profesor Pedro González, del grupo de investigación SIMIDAT (Sistemas Inteligentes y Minería de Datos) de la UJA, que han colaborado en este proyecto del ‘ITCL Centro Tecnológico’ y de la ‘Fundación Personas’, que ha recibido uno de los Premios de Inteligencia Artificial durante la séptima edición del AMETIC Artificial Intelligence Summit 2024, evento de referencia de la Inteligencia Artificial en España.

Los investigadores de la UJA Cristóbal J. Carmona y Pedro González.

El sistema desarrollado permite a los pacientes con parálisis cerebral realizar ejercicios de manera lúdica, como una tarea de pintar, mientras una cámara detecta sus movimientos. En los juegos intervienen algoritmos inteligentes que evalúan el grado de realización de los ejercicios, asignando una puntuación.  Esto proporciona una retroalimentación inmediata y objetiva al paciente, a la vez que registra su evolución. De esta manera, se adapta a las capacidades individuales con diferentes niveles de dificultad y umbrales personalizados incorporando elementos de gamificación y refuerzos positivos para motivar la adherencia al tratamiento.

En este sentido, FUNPER busca mejorar la calidad de vida de estos pacientes y facilitar la labor de los especialistas que ayudan en la recuperación de los mismos, ofreciendo una alternativa accesible, eficaz e innovadora a las terapias tradicionales, alineándose con objetivos de impacto social y aplicación práctica de la Inteligencia Artificial.

Por lo que respecta a los premios de AMETIC, que son la voz de la industria digital, reconocen la labor de iniciativas y proyectos de Inteligencia Artificial de relevancia que hayan obtenido un destacado impacto y replicabilidad en diferentes ámbitos como administraciones públicas, centros de innovación, universidades o empresas.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido