DISEÑAN UN TEST PARA DETECTAR EN ORINA Y EN SEMEN UN COMPONENTE DE LOS PROTECTORES SOLARES ASOCIADO A TRASTORNOS HORMONALES
Fuente: Universidad de Córdoba.
Los beneficios de los protectores solares fabricados por la industria cosmética y usados casi a diario por millones de personas en el mundo no eximen a este tipo de productos de la posibilidad de generar algún tipo de problema para la salud. Sin duda, la protección solar resulta fundamental y altamente beneficiosa al evitar las nefastas consecuencias de la radiación ultravioleta (quemaduras, envejecimiento celular o desarrollo de carcinomas en la piel).
Ahora bien, la composición de los protectores es vigilada por las autoridades sanitarias para evitar otro tipo de males. Entre otras limitaciones, las administraciones europea y estadounidense limitan al 8% la concentración máxima de un componente muy concreto de los protectores recientemente estudiado por investigadores de la Universidad de Córdoba en colaboración con la Universidad de Valencia.
Se trata del filtro conocido como EDP, asociado a trastornos hormonales y sobre el que se ha logrado desarrollar un método de análisis que permite conocer más detalles sobre el metabolismo en vivo (hasta ahora sólo había sido estudiado a escala de laboratorio) del EDP. Así, los investigadores han desarrollado un sencillo y eficaz método que, de manera automatizada y empleando la espectrometría de masas, permite detectar la presencia del EDP y de sus metabolitos en la orina, a través de la cual se eliminan, según el trabajo de investigación publicado en Journal Chromatography A, el 0,5% del total.
La Universidad de Córdoba profundizó en la forma en la que el cuerpo humano metaboliza el EDP gracias a un segundo estudio, publicado recientemente en la revista Analytical & Bioanalytical Chemistry, sobre la presencia de EDP en semen, una realidad que podría confirmar la acumulación de este componente en el organismo, con los riesgos que ello podría suponer, según explica la catedrática de Química Analítica de la UCO Dolores Luque.
Ambas investigaciones se llevaron a cabo con hombres y mujeres que voluntariamente usaron los protectores solares y se prestaron al análisis. Además, fue refrendado estadísticamente.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

