Diseñan una herramienta informática que mide y ajusta el sobrediagnóstico en los programas de cribado de cáncer
Investigadores de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio y de la Universidad de Granada han usado una herramienta de simulación informática para calcular el grado de sobrediagnóstico actual en los programas de cribado para detectar el cáncer de mama, una herramienta que permite ajustar las mamografías.
Fuente: Universidad de Granada
Investigadores de los hospitales Virgen de las Nieves y San Cecilio y de la Universidad de Granada han usado una herramienta de simulación informática para calcular el grado de sobrediagnóstico actual en los programas de cribado para detectar el cáncer de mama, una herramienta que permite ajustar las mamografías.
El estudio ha utilizado técnicas Monte Carlo que permiten obtener soluciones de problemas matemáticos o físicos por medio de pruebas aleatorias repetidas, a las que el equipo ha sumado una herramienta computacional para analizar los resultados de los actuales programas de cribado.
El investigador del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada y uno de los autores del estudio, Antonio M. Lallena Rojo, explica que el objetivo es calcular la eficacia de los programas de cribado, con diferentes configuraciones, según el país o la comunidad.
Los programas de “screening mamográfico” pretenden detectar el cáncer de mama en estadios iniciales para incrementar las posibilidades de curación con un diagnóstico temprano, pero también presentan, entre otros problemas, el efecto de un sobrediagnóstico, una cantidad difícil de estimar en programas reales.
“El sobrediagnóstico significa que se ha detectado un tumor que nunca mostraría ningún síntoma clínico ni, por supuesto, podría causar la muerte de la paciente”, detalla Lallena.
Disminución de la mortalidad
Los programas de cribado establecen el rango de edades de las participantes y con qué periodicidad se hacen las revisiones y esta investigación ha fijado en hasta un 20 %, dependiendo de la configuración, el número de tratamientos que resultaría “inútil”.
El estudio, en el que también han participado Cristina Forastero, Luis Zamora y Damián Guirado, de los dos hospitales de Granada y el Centro de Investigación Biomédica de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), ha calculado los resultados de estos modelos de cribado y su impacto real en la disminución de la mortalidad.
“Se trata de medir el beneficio de los programas de cribado que, con algunas configuraciones, es discutible. Con las técnicas Monte Carlo podemos usar datos reales de las poblaciones concretas que se quiere analizar y simular historias clínicas”, apunta Lallena.
Añade que así se pueden analizar los efectos que produce cualquiera de los elementos que intervienen en los programas de cribado, evitando sesgos y cualquier tipo de condicionamiento ético, lo que no es posible en los programas reales.
El equipo de investigadores ha analizado los resultados de un grupo real y otro de control que tendrían con media docena de programas de cribado diferentes para detectar las posibles deficiencias de cada uno y calcular el sobrediagnóstico.
“Es una herramienta que puede ser muy útil para fijar características del programa de cribado, como el rango de edad o la periodicidad de las pruebas y lograr que mejoren su eficacia”, añade el investigador de la UGR.
Los investigadores han desarrollado así un modelo basado en las técnicas de simulación de Monte Carlo que permite reproducir y calcular ese sobrediagnóstico para minimizarlo.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha evaluado a casi un centenar de estudiantes de entre 8 y 12 años para entender mejor los desafíos léxicos a los que se enfrentan aquellos con pérdida auditiva. Las expertas sugieren un enfoque basado en relaciones entre determinadas clases de palabras para mejorar su aprendizaje y que puedan estudiar en igualdad de condiciones que sus compañeros oyentes.
Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?
Sigue leyendoEl consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.