VOLVER

Share

Diseñan una herramienta para generar mutaciones reguladoras en embriones de vertebrados

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


10 de enero de 2014

Una investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto del CSIC, la Junta de Andalucía y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) ha diseñado un ingenioso sistema basado en un transposon para generar un gran número de inserciones genómicas mutagénicas en embriones de pez cebra (Dario rerio) o de ratón. La investigación del CABD, liderada por los doctores  José Luis Gómez Skarmeta y José Bessa, ha sido publicada en el último número de la revista Genome Research.

Aproximadamente, sólo el 5% del ADN de los vertebrados es codificante, es decir, esa parte es capaz de generar el ARN necesario para la síntesis de proteínas. El 95% restante es ADN no codificante, considerado hasta hace poco como ADN basura, debido a su falta de implicación en la síntesis de proteínas. Sin embargo, los estudios recientes indican que gran parte de este mal llamado ADN basura contiene regiones reguladoras que controlan cuánto, cuándo y dónde debe generarse el ARN.

Los genes necesarios para construir los organismos suelen tener un gran número de regiones reguladoras dispersas en grandes territorios genómicos y responsables de la activación de dichos genes en múltiples tejidos en distintos momentos del desarrollo embrionario. Dichas regiones reguladoras activan la expresión a través de plegamientos del DNA que las acercan a los promotores de los genes diana. Los territorios genómicos con la información reguladora necesaria para regular un gen concreto se denomina el paisaje regulador de dicho gen. Además, el genoma está acotado en diferentes paisajes reguladores por unas regiones denominadas aisladoras, que hacen la función de vallas protectoras, que previenen que la información reguladora de un territorio genómico influencie los territorios vecinos.

El equipo de los doctores José Luis Gómez Skarmeta y José Bessa ha desarrollado un vector basado en el transposon Tol2 que permite insertarse en el genoma e interferir con el flujo de información reguladora en dichos paisajes reguladores. “Este vector contiene un aislador muy fuerte flanqueado por un gen reportero rojo en un lado y un gen reportero verde en el otro. De esta forma al insertarse en uno de estos territorios genómicos introduce un aislador que actúa como una nueva  valla en el genoma que previene que la información reguladora fluya entre los dos lados. Esto se detecta muy fácilmente con los reporteros fluorescentes que se activan en diferentes territorios del embrión”, explica José Luis Gómez-Skarmeta.

“Este sistema es ideal para modelos vertebrados transparentes como el pez cebra, y es en pez cebra donde hemos generado un gran número de inserciones disponibles para la comunidad científica. No obstante, también hemos comprobado que funciona eficientemente en vertebrados superiores como embriones de ratón”, añade José Bessa.

Un aspecto fundamental de estas inserciones es que interrumpen la información reguladora de genes vecinos lo que genera mutaciones reguladoras similares a los puntos de ruptura o inversiones causantes de un gran número de enfermedades humanas. “Nuestro sistema, que es muy fácil de usar, permitirá avanzar en el conocimiento del papel de la información reguladora en la función génica y también nos ayudará a comprender mejor las enfermedades humanas causadas por alteraciones cromosómicas en regiones no codificantes”, concluye José Luis Gómez-Skarmeta.

José Bessa, Mario Luengo, Solangel Rivero-Gil, Ana Ariza-Cosano, Antonio H. F. Maia, Francisco J. Ruiz-Ruano, Pablo Caballero,Silvia Naranjo, Jaime J. Carvajaland José Luis Gómez-Skarmeta. A mobile insulator system to detect and disrupt cis-regulatory landscapes in vertebrates. Genome Research. DOI: 10.1101/gr.165654.113 

Datos de contacto:

José Luis Gómez-Skarmeta. Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD)

Tfno.: 34-954348948

Email:  jlgomska@upo.es

http://genome.cshlp.org/content/early/2013/11/25/gr.165654.113.abstract


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido