Diseñan una herramienta que usa la inteligencia artificial para optimizar la asistencia COVID en Urgencias
Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabajado en el desarrollo de un algoritmo que aplica la inteligencia artificial para anticiparse y optimizar la asistencia que se presta en las Urgencias. Para ello, han analizado los datos que se ha generado durante la pandemia en el circuito COVID y han creado el proyecto React, que nace de la colaboración de médicos de este servicio y el Grupo de Innovación Tecnológica del hospital.
Fuente: Hospital Virgen del Rocío
Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabajado en el desarrollo de un algoritmo que aplica la inteligencia artificial para anticiparse y optimizar la asistencia que se presta en las Urgencias. Para ello, han analizado los datos que se ha generado durante la pandemia en el circuito COVID y han creado el proyecto React, que nace de la colaboración de médicos de este servicio y el Grupo de Innovación Tecnológica del hospital.

El equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío que ha trabajado en el desarrollo de este algoritmo.
Esta iniciativa es pionera dado que no existe ninguna otra herramienta de gestión de similares características en uso en ningún otro centro sanitario de España. Por otro lado, y aunque surge de datos extraídos durante la pandemia y sus necesidades, se han elaborado con previsión de futuro ya que puede adaptarse y podría guiar la asistencia de cualquier otro problema de salud.
Su funcionamiento se basa en ese algoritmo avanzado de optimización y sistemas de información hospitalarios. “Es fundamental tomar decisiones en tiempo real y saber qué está pasando con los pacientes de nuestra consulta en Urgencias”, ha explicado Ángela Núñez, una de las investigadoras del proyecto, durante el Foro Transfiere (el 11º European Meeting on Science, Technology and Innovation) celebrado en Málaga.
Para ello, se han tenido en cuenta diferentes factores que influyen en la gestión de la asistencia sanitaria urgente, como la frecuentación, la variabilidad o la distribución de horas y niveles de gravedad. Y es que la idea surge de la necesidad de ordenar los recursos, los turnos de trabajo y la gestión de la espera que se ha producido en los servicios de Urgencias, a consecuencia de la llegada de la pandemia y la necesidad de crear un circuito de aislamiento para los pacientes COVID.
En este sentido, React da respuesta a varias necesidades: estandarizar los procesos asistenciales, optimizar los recursos existentes, minimizar el tiempo de atención al paciente o adelantarse a los cuellos de botella. “En definitiva, buscamos mejorar la calidad de la atención sanitaria”, considera David Gómez, también investigador de REACT.
En la actualidad, el algoritmo está desarrollado y disponible para implantarse en cualquier hospital de España. Para su desarrollo, los profesionales han contado con financiación procedente de la Consejería de Salud y Familias, Innovación y el Instituto de Salud Carlos III.
Un servicio integrado por más de 500 profesionales
La Unidad de Urgencias está formada por cerca de 500 profesionales y se organiza en dos áreas diferenciadas: el área general en Hospital General y el área traumatológica en Hospital de Rehabilitación y Traumatología. Estos especialistas atienden cada día más de 550 urgencias diarias que, en periodos de alta presión asistencial, pueden llegar a más de 700 consultas al día.
Los profesionales atienden en el área general un promedio de 63 pacientes al día en el circuito respiratorio o de sospecha COVID. En cuanto a recursos, en los picos máximos de atención se han llegado a habilitar 11 consultas médicas, 3 de ellas para el circuito respiratorio, 2-3 puestos de triaje para la clasificación del nivel de gravedad del paciente, 1 de ellos para circuito respiratorio y 5 salas de espera, 2 de ellas para circuito de respiratorio.
De hecho, durante la pandemia han asistido más de 250.000 urgencias, tanto en el Hospital General como en el de Rehabilitación y Traumatología. Además, en este tiempo sus especialistas han participado en varios proyectos de investigación e innovación relacionados con la pandemia por SARS COV2.
El volumen de actividad permanente no solo en la patología COVID sino también en el resto de los problemas de salud, lo que demuestra el esfuerzo y el compromiso de estos profesionales, siempre disponibles 24 horas, los 365 días del año.
Últimas publicaciones
Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.