VOLVER

Share

Diseñan una herramienta que usa la inteligencia artificial para optimizar la asistencia COVID en Urgencias

Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabajado en el desarrollo de un algoritmo que aplica la inteligencia artificial para anticiparse y optimizar la asistencia que se presta en las Urgencias. Para ello, han analizado los datos que se ha generado durante la pandemia en el circuito COVID y han creado el proyecto React, que nace de la colaboración de médicos de este servicio y el Grupo de Innovación Tecnológica del hospital.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
11 de marzo de 2022

Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha trabajado en el desarrollo de un algoritmo que aplica la inteligencia artificial para anticiparse y optimizar la asistencia que se presta en las Urgencias. Para ello, han analizado los datos que se ha generado durante la pandemia en el circuito COVID y han creado el proyecto React, que nace de la colaboración de médicos de este servicio y el Grupo de Innovación Tecnológica del hospital.

El equipo de profesionales del Hospital Universitario Virgen del Rocío que ha trabajado en el desarrollo de este algoritmo.

Esta iniciativa es pionera dado que no existe ninguna otra herramienta de gestión de similares características en uso en ningún otro centro sanitario de España. Por otro lado, y aunque surge de datos extraídos durante la pandemia y sus necesidades, se han elaborado con previsión de futuro ya que puede adaptarse y podría guiar la asistencia de cualquier otro problema de salud.

Su funcionamiento se basa en ese algoritmo avanzado de optimización y sistemas de información hospitalarios. “Es fundamental tomar decisiones en tiempo real y saber qué está pasando con los pacientes de nuestra consulta en Urgencias”, ha explicado Ángela Núñez, una de las investigadoras del proyecto, durante el Foro Transfiere (el 11º European Meeting on Science, Technology and Innovation) celebrado en Málaga.

Para ello, se han tenido en cuenta diferentes factores que influyen en la gestión de la asistencia sanitaria urgente, como la frecuentación, la variabilidad o la distribución de horas y niveles de gravedad. Y es que la idea surge de la necesidad de ordenar los recursos, los turnos de trabajo y la gestión de la espera que se ha producido en los servicios de Urgencias, a consecuencia de la llegada de la pandemia y la necesidad de crear un circuito de aislamiento para los pacientes COVID.

En este sentido, React da respuesta a varias necesidades: estandarizar los procesos asistenciales, optimizar los recursos existentes, minimizar el tiempo de atención al paciente o adelantarse a los cuellos de botella. “En definitiva, buscamos mejorar la calidad de la atención sanitaria”, considera David Gómez, también investigador de REACT.

En la actualidad, el algoritmo está desarrollado y disponible para implantarse en cualquier hospital de España. Para su desarrollo, los profesionales han contado con financiación procedente de la Consejería de Salud y Familias, Innovación y el Instituto de Salud Carlos III.

Un servicio integrado por más de 500 profesionales

La Unidad de Urgencias está formada por cerca de 500 profesionales y se organiza en dos áreas diferenciadas: el área general en Hospital General y el área traumatológica en Hospital de Rehabilitación y Traumatología. Estos especialistas atienden cada día más de 550 urgencias diarias que, en periodos de alta presión asistencial, pueden llegar a más de 700 consultas al día.

Los profesionales atienden en el área general un promedio de 63 pacientes al día en el circuito respiratorio o de sospecha COVID. En cuanto a recursos, en los picos máximos de atención se han llegado a habilitar 11 consultas médicas, 3 de ellas para el circuito respiratorio, 2-3 puestos de triaje para la clasificación del nivel de gravedad del paciente, 1 de ellos para circuito respiratorio y 5 salas de espera, 2 de ellas para circuito de respiratorio.

De hecho, durante la pandemia han asistido más de 250.000 urgencias, tanto en el Hospital General como en el de Rehabilitación y Traumatología. Además, en este tiempo sus especialistas han participado en varios proyectos de investigación e innovación relacionados con la pandemia por SARS COV2.

El volumen de actividad permanente no solo en la patología COVID sino también en el resto de los problemas de salud, lo que demuestra el esfuerzo y el compromiso de estos profesionales, siempre disponibles 24 horas, los 365 días del año.


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido