VOLVER

Share

Diseñan unas gafas inteligentes para mejorar la calidad de vida de personas con deficiencias visuales

El proyecto See Far, liderado por la Universidad de Sevilla e incluido dentro del programa marco Horizonte 2020 de la Unión Europea, persigue ofrecer soporte a la población activa de mayor edad con deficiencias visuales. Su desarrollo corre a cargo de un consorcio formado por 12 socios procedentes de cinco países europeos -España, Dinamarca, Italia, Grecia y Bulgaria-, y entre los que se encuentran universidades, centros tecnológicos, hospitales y empresas privadas.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
29 de mayo de 2019

El proyecto See Far, incluido dentro del programa marco Horizonte 2020 de la Unión Europea, persigue ofrecer soporte a la población activa de mayor edad con deficiencias visuales. Su desarrollo corre a cargo de un consorcio formado por 12 socios procedentes de cinco países europeos, entre los que se encuentran universidades, centros tecnológicos, hospitales y empresas privadas. La Universidad de Sevilla lidera el proyecto, que estará coordinado por el profesor Ramón González Carvajal, catedrático del departamento de Ingeniería Electrónica.

Las gafas inteligentes See Far se adaptan a las necesidades de los usuarios y optimizan su visión al emplear un asistente visual personalizado.

See Far pretende ser una solución adaptativa, habilitada digitalmente, que ofrecerá soporte a la población activa de mayor edad con deficiencias en la visión (una condición directamente relacionada con la edad). Gracias al desarrollo de esta herramienta, estos trabajadores podrán seguir participando de forma activa en la vida profesional, al tiempo que mantienen y renuevan sus habilidades relacionadas con la vida laboral y personal, con un estilo de vida independiente, activo y saludable.

Esta nueva herramienta pretende ser una solución discreta en su diseño, de bajo costo, que asegurará la creación de un entorno de trabajo y de vida inteligente y adaptable. Para ello, trabaja con cuatro elementos clave: salud física, ergonomía/entorno, tecnología y prácticas de gestión.

La solución See Far constará de dos componentes principales: en primer lugar, las gafas inteligentes See Far, que se adaptan a las necesidades de los usuarios y optimizan su visión al emplear un asistente visual personalizado que captura el estado del ojo, detecta el problema y proporciona el ajuste adecuado mediante la integración de tecnologías de realidad aumentada; y, en segundo lugar, la aplicación móvil See Far, que permite monitorizar la evolución de la visión central y la predicción del riesgo de presencia de enfermedades (por ejemplo, riesgo de diabetes, riesgo cardiovascular). Esta app capturará imágenes de la retina, a través de un oftalmoscopio directo digital acoplado al teléfono inteligente, las analizará y estimará el tipo y la etapa de la discapacidad visual, empleando técnicas de ‘machine learning’.

La combinación de la salida de la aplicación móvil See Far (indicador de la presencia o no de un problema visual), con la salida de las gafas inteligentes See Far (tipo de problemas visuales diarios que tiene el usuario y su comportamiento), conducirá a la propuesta de sugerencias y/o asistencia al usuario, a través de realidad aumentada. Esto permitirá que el usuario mantenga un estilo de vida independiente, activo y saludable. Las propuestas de sugerencias y/o asistencia proporcionadas se adaptarán al perfil del usuario mediante el servicio de recomendación visual personalizado. Se empleará una combinación de tecnologías avanzadas en los campos de la visión artificial, realidad aumentada e inteligencia artificial para dar respuesta a los retos y objetivos del proyecto See Far.

El proyecto incluirá la construcción de un prototipo pre-comercial y su validación (no médica) mediante pruebas con usuarios en entorno real. Para ello, ha recibido una financiación de 4 millones de euros del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido