VOLVER

Share

Doctores andaluces certifican que el test prenatal en sangre reduce la necesidad de amniocentesis un 70%

La aplicación del estudio de ADN fetal en sangre materna tras la realización de la prueba inicial de cribado (el cribado combinado del primer trimestre) presenta una alta tasa de diagnóstico de las cromosomopatías, mayor del 90%, con una baja tasa de realización de amniocentesis. La aplicación de esta prueba ha supuesto así la disminución en la realización de la amniocentesis de un 70%. El estudio consiste en una analítica de la sangre extraída a la mujer embarazada donde se estudia el ADN fetal, que se encuentra circulando libre.

Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía


Andalucía |
27 de julio de 2020

El cribado neonatal por test prenatal no invasivo, que lleva un año realizándose en Andalucía, ha logrado aminorar la necesidad de realizar amniocentesis a las gestantes en un 70%, con la disminución que supone en el riesgo de aborto y de ansiedad en los padres. Así se explica en una publicación, basada en la experiencia de los dos centros que realizaron el pilotaje previo a la extensión a toda la comunidad autónoma (el área Sanitaria Sur de Sevilla/Hospital Universitario de Valme, en Sevilla, y el Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, de Huelva), que firman los doctores José Antonio Sainz e Ignacio Peral, responsables de la unidad de diagnóstico prenatal del Valme, y María R. Torres, Reyes Granell y Pilar Carrasco, del Juan Ramon, en una prestigiosa revista internacional de impacto como la Fetal Diagnosis and Therapy.

El análisis del ADN fetal a través de la sangre materna tiene una sensibilidad superior al 99%.

En esta publicación se informa de que la aplicación del estudio de ADN fetal en sangre materna tras la realización de la prueba inicial de cribado (el cribado combinado del primer trimestre) presenta una alta tasa de diagnóstico de las cromosomopatías, mayor del 90%, con una baja tasa de realización de amniocentesis. La aplicación de esta prueba ha supuesto así la disminución en la realización de la amniocentesis de un 70%.

El estudio consiste en una analítica de la sangre extraída a la mujer embarazada donde se estudia el ADN fetal, que se encuentra circulando libre. Esta prueba constituye un gran avance en el cribado de anomalías cromosómicas, ya que supone la instauración de un nuevo modelo que minimiza los riesgos para la madre y el feto (al no ser invasivo), optimiza la fiabilidad de resultados (al ser altamente sensible) y contribuye a reducir la ansiedad de los padres (al ser un método eficaz derivado de la amplia capacidad de predicción).

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) incorporó el test prenatal en sangre, dentro del Programa de Cribado de Anomalías Congénitas, hace un año. Esta nueva técnica mejora el programa de cribado para las cromosomopatías más frecuentes como son las trisomías 21, 18 y 13 (asociadas a síndrome de Down, síndrome de Edwards y síndrome de Patau, respectivamente), con una sensibilidad mayor del 99% y una tasa de falsos positivos inferior al 0,1%.

Casos en los que se aplica

Se estima que esta nueva técnica beneficia a entre el 3,6 y el 4,95% de las gestantes, lo que supone entre 3.000 y 4.000 mujeres cada año. En concreto, se aplica en aquellas mujeres en las que se determine un riesgo de 1/50 a 1/280 en el cribado combinado del primer trimestre y aquellas que tengan un hijo anterior con cromosomopatía.

Esta prueba puede llevarse a cabo en mujeres embarazadas a partir de las 10 semanas de gestación. Hay que tener en cuenta que existen situaciones especiales que requieren una valoración individual y en las que la fiabilidad de los resultados del test desciende: mujeres gestantes con obesidad, gestaciones obtenidas por técnicas de reproducción asistida (TRA), consanguinidad de primer grado o en embarazo múltiple.


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido