¿DÓNDE ESTÁN LAS CIENTÍFICAS EN LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN?
El porcentaje de documentos en los que intervienen mujeres respecto a la autoría total de la producción científica de la UEX es muy baja, apunta a SINC Vicente Guerrero, investigador principal del estudio y profesor titular de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UEX. Los resultados de este trabajo aparecen en el último número de la revista Scientometrics.
Tanto en el cómputo general de los artículos, como en la contabilización de las posiciones de mayor relevancia, las diferencias entre hombres y mujeres son patentes. Las mujeres ocupan entre 10% y 15% de la autoría total de los artículos analizados, entre un 12% y un 20% en la primera posición, y entre el 6% y el 17% en la última posición, mientras que sus homólogos masculinos ocupan entre el 35% y 50% con respecto al total de los artículos, entre 44% y 62% en la primera posición, y entre el 43% y el 58% en la última posición.
Los investigadores realizaron un análisis cruzado de las bases de datos del ISI Web of Science (EE UU) de todos los artículos científicos publicados por la UEX en colaboración con diferentes universidades españolas e internacionales entre 1990 y 2005. Los datos se estructuraron por categorías, áreas y sexo de los investigadores. Después hicieron un análisis por áreas científicas y por autoría para determinar la primera o última posición en la firma de artículos, que indica el mayor nivel de responsabilidad.
Las mujeres se han incorporado a la investigación con un cierto retraso con respecto a los hombres, y han desarrollado o están desarrollando sus tesis doctorales, pero siguen sin estar presentes en la dirección de las obras, ya sea por este retraso en la incorporación o debido a otras obligaciones que permiten menos dedicación, apunta el investigador.
Por áreas científicas, las Ciencias de Salud son el ámbito en el que las mujeres ocupan -en mayor medida- la primera posición en la autoría de los artículos, con un porcentaje del 20%, seguido por las Ciencias Básicas con un 18%. Pero en Ingeniería y Arquitectura, sólo el 7% de las obras tienen una mujer como primera autora. Respecto a la última posición, de nuevo las Ciencias de la Salud muestran las mejores cifras con más de 13%, seguido de las Ciencias Básicas (10%) e Ingeniería y Arquitectura (9%).
—————————————
Referencia bibliográfica:
Visibility and responsibility of women in research papers through the order of signatures: the case of the University of Extremadura, 1990-2005. Scientometrics. 81 (1): 225-238, octubre de 2009.
Fuente: SINC
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

