¿DÓNDE ESTÁN LAS CIENTÍFICAS EN LOS ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN?
El porcentaje de documentos en los que intervienen mujeres respecto a la autoría total de la producción científica de la UEX es muy baja, apunta a SINC Vicente Guerrero, investigador principal del estudio y profesor titular de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la UEX. Los resultados de este trabajo aparecen en el último número de la revista Scientometrics.
Tanto en el cómputo general de los artículos, como en la contabilización de las posiciones de mayor relevancia, las diferencias entre hombres y mujeres son patentes. Las mujeres ocupan entre 10% y 15% de la autoría total de los artículos analizados, entre un 12% y un 20% en la primera posición, y entre el 6% y el 17% en la última posición, mientras que sus homólogos masculinos ocupan entre el 35% y 50% con respecto al total de los artículos, entre 44% y 62% en la primera posición, y entre el 43% y el 58% en la última posición.
Los investigadores realizaron un análisis cruzado de las bases de datos del ISI Web of Science (EE UU) de todos los artículos científicos publicados por la UEX en colaboración con diferentes universidades españolas e internacionales entre 1990 y 2005. Los datos se estructuraron por categorías, áreas y sexo de los investigadores. Después hicieron un análisis por áreas científicas y por autoría para determinar la primera o última posición en la firma de artículos, que indica el mayor nivel de responsabilidad.
Las mujeres se han incorporado a la investigación con un cierto retraso con respecto a los hombres, y han desarrollado o están desarrollando sus tesis doctorales, pero siguen sin estar presentes en la dirección de las obras, ya sea por este retraso en la incorporación o debido a otras obligaciones que permiten menos dedicación, apunta el investigador.
Por áreas científicas, las Ciencias de Salud son el ámbito en el que las mujeres ocupan -en mayor medida- la primera posición en la autoría de los artículos, con un porcentaje del 20%, seguido por las Ciencias Básicas con un 18%. Pero en Ingeniería y Arquitectura, sólo el 7% de las obras tienen una mujer como primera autora. Respecto a la última posición, de nuevo las Ciencias de la Salud muestran las mejores cifras con más de 13%, seguido de las Ciencias Básicas (10%) e Ingeniería y Arquitectura (9%).
—————————————
Referencia bibliográfica:
Visibility and responsibility of women in research papers through the order of signatures: the case of the University of Extremadura, 1990-2005. Scientometrics. 81 (1): 225-238, octubre de 2009.
Fuente: SINC
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo