DOS GESTOS QUE CAMBIARON EL UNIVERSO
Fuente: AIA-IYA 2009
Hay gestos que pueden llegar a cambiar el mundo. En el año 1609, Galileo Galilei realizó dos de estos gestos. El primero ya había sido realizado unos años antes; consistía en situar dos lentes una tras otra, a lo largo de un mismo eje, e insertarlas en un tubo óptico que mágicamente permitía ver lo lejos, cerca. Galileo repitió dicho gesto pero mejoró en calidad óptica y aumentos este por entonces rudimentario perspicillum, posteriormente bautizado con el nombre de telescopio. El segundo de los gestos fue mucho más simple. Consistió en apuntar con este instrumento al cielo nocturno. Este gesto no solo cambió el mundo, sino todo nuestro Universo.
En este Año Internacional de la Astronomía 2009 celebramos lo que ambos gestos supusieron para la humanidad, pero muy especialmente en las Noches de Galileo, que arrancan mañana, día 22, y que continuarán hasta bien entrada la madrugada del día 24 de Octubre.
Las Noches de Galileo nacen como proyecto pilar del Año Internacional de la Astronomía 2009, a raíz del éxito de las 100 Horas de Astronomía, que tuvieron lugar en abril. Su objetivo principal es lograr que el mayor número posible de personas en todo el mundo, no sólo mire por un telescopio, sino que repitan las observaciones que Galileo Galilei realizó hace 400 años; que personas de todas las edades, desde niños hasta ancianos, puedan disfrutar y compartir las maravillas que el genio de Pisa observó gracias a un pequeño telescopio construido con sus propias manos. En estas Noches de Galileo, que transcurrirán durante los días 22, 23 y 24 de octubre, observatorios, asociaciones, planetarios, centros de investigación, colegios, universidades, bibliotecas, y un largo etcétera, repartidos por todo el globo terráqueo, organizarán actividades astronómicas de todo tipo, así como numerosas observaciones públicas.
En estas observaciones públicas, tanto astrónomos profesionales como aficionados saldrán a las calles para mostrar las maravillas descubiertas por Galileo. Está previsto el uso de telescopios de todo tipo, desde telescopios profesionales que transmitirán sus observaciones a través de Internet, hasta los Galileoscopios, pequeños telescopios similares al que utilizaba Galileo, y que se han construido con motivo del Año Internacional de la Astronomía 2009 con la motivación de hacernos sentir más cerca de lo que Galileo debió experimentar aquel año de 1609. Además, se invitará a que cualquier persona con un telescopio, del tipo que sea, se una a esta gran fiesta del cielo.
En los espejos y lentes de multitud de telescopios por todo el mundo volverán a pasear las imágenes que maravillaron a Galileo, como los satélites y las bandas de Júpiter, o los cráteres, montañas, enormes valles profundos y mares de la Luna. Si madrugamos, o nos quedamos observado hasta muy próximo el amanecer, veremos los anillos de Saturno. Descubriremos con nuestros propios ojos, tal y como lo hizo Galileo hace 400 años, que Venus tiene fases como la Luna. Si nos alejamos de las ciudades podremos observar la Vía Láctea y sorprendernos al comprobar que con un pequeño telescopio o con unos prismáticos podremos ver miles de estrellas donde pensábamos, como Galileo, que sólo había bruma. También podremos ver que las estrellas de las Pléyades no son siete u ocho, sino muchas más. Ya de día, siempre con precaución y haciendo uso de filtros, centraremos nuestra mirada en el Sol y comprobaremos por nosotros mismos, si hay suerte, que el astro rey tiene manchas.
Además, hasta el día 27 de octubre estará abierto el plazo para presentar las imágenes a un concurso internacional de Astrofotografía, donde se valorarán las imágenes más originales y creativas.
En siglo XXI todos los hombres y mujeres del mundo que aman la astronomía se han unido para homenajear a este gran hombre de ciencia. Todos los que de un modo u otro formamos parte o colaboramos en el Año Internacional de la Astronomía en nuestro país os queremos invitar a todos los actos y observaciones que tengan lugar en todo el territorio español. Queremos rendir homenaje a Galileo y el mejor modo de hacerlo es invitando a cada uno de vosotros a que participéis en los actos y observaciones y que podáis disfrutar de las maravillas del Universo.
Más información
astronomia2009.es/Proyectos_pilares/Noches_de_Galileo.html
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo