Dos hospitales andaluces participan en el estudio de autopsias de personas fallecidas por COVID-19 en España
Los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba colaboran en este proyecto de investigación multicéntrico, que pretende avanzar en el conocimiento de los mecanismos de la enfermedad y en estrategias clínicas y terapéuticas para combatirla.
Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía
Los hospitales universitarios Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba son dos de los nueve centros seleccionados para participar en el estudio multicéntrico, de ámbito nacional, que en los próximos meses va a analizar autopsias de personas fallecidas por COVID-19 en España.
Este proyecto, que comenzará a realizarse en breve y que está liderado por las sociedades científicas españolas de Anatomía Patológica (SEAP) y de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), pretende lograr un conocimiento estrecho de los mecanismos patogénicos de la enfermedad, con el objetivo de mejorar el diseño de estrategias clínicas y terapéuticas de sus complicaciones así como mejorar el pronóstico de pacientes con COVID-19.
Objetivos específicos del estudio
Para este fin, expertos de los nueve hospitales españoles designados, entre los que se encuentran los dos centros andaluces, participarán en este estudio, de carácter observacional y prospectivo, que tiene como objetivos específicos el análisis de hallazgos histopatológicos, ultraestructurales y microbiológicos de alrededor de 45 autopsias completas y sistemáticas realizadas en pacientes con COVID-19 (cada centro realizaría 5 autopsias).
Junto a ello, el proyecto también tiene la misión analizar la presencia y caracterización molecular del virus en los distintos órganos de los pacientes fallecidos por la enfermedad.
Otro de los objetivos a los que aspira el proyecto es a evaluar la frecuencia de sobreinfecciones pulmonares ocultas (bacterianas y fúngicas) en pacientes fallecidos por COVID-19.
Finalmente, el estudio pretende poder correlacionar los hallazgos histopatológicos y ultraestructurales obtenidos en autopsias con la expresión clínica y biológica de pacientes fallecidos por el virus.
Salas con máxima bioseguridad y equipos de protección completa
Hay que destacar que los hospitales participantes que han sido seleccionados para el estudio son los únicos en España que cuentan con salas de autopsia de categoría BSL3, imprescindibles para realizar la investigación sin riesgos de contagio, ya que son instalaciones con un elevado grado de bioseguridad.
Además, los profesionales especialistas que realicen las autopsias serán muy limitados, irán protegidos con el equipo de protección individual más completo y contarán con dispositivos de retirada segura. Se excluye la participación de embarazadas y de personal inmunodeprimido.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo


