Dos hospitales andaluces participan en el estudio de autopsias de personas fallecidas por COVID-19 en España
Los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba colaboran en este proyecto de investigación multicéntrico, que pretende avanzar en el conocimiento de los mecanismos de la enfermedad y en estrategias clínicas y terapéuticas para combatirla.
Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía
Los hospitales universitarios Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba son dos de los nueve centros seleccionados para participar en el estudio multicéntrico, de ámbito nacional, que en los próximos meses va a analizar autopsias de personas fallecidas por COVID-19 en España.
Este proyecto, que comenzará a realizarse en breve y que está liderado por las sociedades científicas españolas de Anatomía Patológica (SEAP) y de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), pretende lograr un conocimiento estrecho de los mecanismos patogénicos de la enfermedad, con el objetivo de mejorar el diseño de estrategias clínicas y terapéuticas de sus complicaciones así como mejorar el pronóstico de pacientes con COVID-19.
Objetivos específicos del estudio
Para este fin, expertos de los nueve hospitales españoles designados, entre los que se encuentran los dos centros andaluces, participarán en este estudio, de carácter observacional y prospectivo, que tiene como objetivos específicos el análisis de hallazgos histopatológicos, ultraestructurales y microbiológicos de alrededor de 45 autopsias completas y sistemáticas realizadas en pacientes con COVID-19 (cada centro realizaría 5 autopsias).
Junto a ello, el proyecto también tiene la misión analizar la presencia y caracterización molecular del virus en los distintos órganos de los pacientes fallecidos por la enfermedad.
Otro de los objetivos a los que aspira el proyecto es a evaluar la frecuencia de sobreinfecciones pulmonares ocultas (bacterianas y fúngicas) en pacientes fallecidos por COVID-19.
Finalmente, el estudio pretende poder correlacionar los hallazgos histopatológicos y ultraestructurales obtenidos en autopsias con la expresión clínica y biológica de pacientes fallecidos por el virus.
Salas con máxima bioseguridad y equipos de protección completa
Hay que destacar que los hospitales participantes que han sido seleccionados para el estudio son los únicos en España que cuentan con salas de autopsia de categoría BSL3, imprescindibles para realizar la investigación sin riesgos de contagio, ya que son instalaciones con un elevado grado de bioseguridad.
Además, los profesionales especialistas que realicen las autopsias serán muy limitados, irán protegidos con el equipo de protección individual más completo y contarán con dispositivos de retirada segura. Se excluye la participación de embarazadas y de personal inmunodeprimido.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.





