Dos hospitales andaluces participan en el estudio de autopsias de personas fallecidas por COVID-19 en España
Los hospitales Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba colaboran en este proyecto de investigación multicéntrico, que pretende avanzar en el conocimiento de los mecanismos de la enfermedad y en estrategias clínicas y terapéuticas para combatirla.
Fuente: Consejería de Salud y Familias / Junta de Andalucía
Los hospitales universitarios Virgen del Rocío de Sevilla y Reina Sofía de Córdoba son dos de los nueve centros seleccionados para participar en el estudio multicéntrico, de ámbito nacional, que en los próximos meses va a analizar autopsias de personas fallecidas por COVID-19 en España.
Este proyecto, que comenzará a realizarse en breve y que está liderado por las sociedades científicas españolas de Anatomía Patológica (SEAP) y de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), pretende lograr un conocimiento estrecho de los mecanismos patogénicos de la enfermedad, con el objetivo de mejorar el diseño de estrategias clínicas y terapéuticas de sus complicaciones así como mejorar el pronóstico de pacientes con COVID-19.
Objetivos específicos del estudio
Para este fin, expertos de los nueve hospitales españoles designados, entre los que se encuentran los dos centros andaluces, participarán en este estudio, de carácter observacional y prospectivo, que tiene como objetivos específicos el análisis de hallazgos histopatológicos, ultraestructurales y microbiológicos de alrededor de 45 autopsias completas y sistemáticas realizadas en pacientes con COVID-19 (cada centro realizaría 5 autopsias).
Junto a ello, el proyecto también tiene la misión analizar la presencia y caracterización molecular del virus en los distintos órganos de los pacientes fallecidos por la enfermedad.
Otro de los objetivos a los que aspira el proyecto es a evaluar la frecuencia de sobreinfecciones pulmonares ocultas (bacterianas y fúngicas) en pacientes fallecidos por COVID-19.
Finalmente, el estudio pretende poder correlacionar los hallazgos histopatológicos y ultraestructurales obtenidos en autopsias con la expresión clínica y biológica de pacientes fallecidos por el virus.
Salas con máxima bioseguridad y equipos de protección completa
Hay que destacar que los hospitales participantes que han sido seleccionados para el estudio son los únicos en España que cuentan con salas de autopsia de categoría BSL3, imprescindibles para realizar la investigación sin riesgos de contagio, ya que son instalaciones con un elevado grado de bioseguridad.
Además, los profesionales especialistas que realicen las autopsias serán muy limitados, irán protegidos con el equipo de protección individual más completo y contarán con dispositivos de retirada segura. Se excluye la participación de embarazadas y de personal inmunodeprimido.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendo


