VOLVER

Share

DOS NUEVAS TESIS SOBRE ORCE DESCRIBEN EL ENTORNO ECOLÓGICO DE EUROPA HACE ENTRE 1,3 Y 1,6 MILLONES DE AÑOS


07 de septiembre de 2010

Fuente: Europa Press

 

Venta Micena representa el borde un lago y Fuente Nueva representaba una zona de charcas

 

Conocer cómo fue el entorno ecológico que acogió las primeras dispersiones humanas fuera del continente africano sigue siendo un gran reto científico y supone el objetivo central de dos nuevas tesis doctorales sobre los yacimientos de Orce (Granada) que desvelan datos clave del clima, vegetación y fauna de la zona hace entre 1,3 y 1,6 millones de años.

La primera de las tesis, de Sergio Ros, constata que las cuencas de Guadix-Baza y de Granada contienen uno de los mejores registros de mamíferos continentales del Plio-Pleistoceno de Europa. En estas cuencas se han descrito más de 500 fósiles procedentes de más de una veintena de yacimientos fósiles con presencia de mamíferos ungulados de gran tamaño, como mastodontes y elefantes, de los que se han documentado hasta seis especies distintas, según informó el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes).

Por su parte, la tesis de María Patrocinio Espigares, ha revelado cómo era el escenario ecológico durante el Villafranquiense superior en el sur de Europa. Para ello, se han analizado los agentes que propician la acumulación de restos y las características paleobiológicas de los grandes mamíferos localizados en Venta Micena hace 1,6 millones de año.

Ambiente templado y gran pluviosidad

De momento, con su trabajo, la investigadora ha detectado un escenario ecológico según el cual Venta Micena representa el borde del lago que existía en la subcuenca de Baza hace 1,6 millones de años.

Además, las especies de macro y micromamíferos indican un ambiente templado, con una pluviosidad más elevada que la actual, con zonas de pradera arbolada y otras boscosas vinculadas a regiones con elevada presencia de agua.

Este borde de lago estaba poblado por abundantes especies de herbívoros: elefantes, rinocerontes, caballos, hipopótamos, seis especies de bóvidos, que eran cazados por los carnívoros, fundamentalmente dos especies de tigres de dientes de sable, Homotherium latidens y Megantereon whitei, aunque también se ha identificado la presencia de un oso, tres cánidos, varios mustélidos y un vivérrido.

Estos depredadores generaban abundante carroña que era aprovechada por la hiena gigante Pachycrocuta brevirostris, verdadera protagonista de este yacimiento, ya que el origen de esta acumulación ósea se ha atribuido a su comportamiento acumulador; además, un gran número de fósiles muestran evidencias de modificación producida por la dentición de estos carnívoros, en su mayor parte como consecuencia de la fracturación para extraer la médula ósea.

Zona de charcas

Por su parte, Fuente Nueva-3 (1,3 millones de años) representa una zona de charcas vinculadas a una surgencia natural, mientras que Barranco León (1,4 millones de años) se localiza en un paleocanal.

La sustitución en estos yacimientos de algunas especies comedoras de hojas por otras de alimentación mixta y más herbívora indica cambios medioambientales con respecto a Venta Micena, con una estepización de la zona y sustitución de ambientes forestados por otros más abiertos, generalmente con un clima más frío.

La asociación faunística en ambos yacimientos es muy similar a la de Venta Micena, sin embargo, y a diferencia del anterior, en estas dos localidades, Fuente Nueva-3 y Barranco León, se ha identificado la presencia de Homo, documentada a través de un abundante registro de industrias líticas, así como evidencias de modificación ósea (presencia de marcas de corte y estigmas de fracturación por percusión).

Los datos obtenidos de los diferentes análisis indican que el escenario más probable para estos dos yacimientos es el de un lugar próximo a la zona de matanza (near kill site).

Según estos estudios, los homínidos accederían de forma puntual a la zona de caza de los grandes carnívoros, transportando los cadáveres o algunas partes de ellos hasta estas zonas más protegidas, probablemente por una vegetación más densa vinculada a la presencia de masas de agua, y allí seleccionarían y procesarían las porciones que posteriormente serían transportadas hasta su zona de hábitat.


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido