VOLVER

Share

Dos nuevos encuentros científicos ponen fin a la semana de la ciencia en la Olavide


15 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Dos nuevas sesiones del Ciclo “Encuentros científicos de la UPO” ponen hoy el broche final a la XII Semana de la Ciencia de la Universidad Pablo de Olavide. De esta forma, estudiantes de bachillerato tendrán la oportunidad de convertirse en periodistas científicos por un día y de conocer a fondo dos temáticas: las enfermedades raras y la presencia de robots en la vida diaria.

En este sentido, durante la mañana, en el aula B03 del edificio 29 de la Universidad Pablo de Olavide, el investigador del departamento de Deporte e Informática Luis Merino abordará el estudio de la Robótica y cómo sus aplicaciones se van involucrando cada día más en la vida cotidiana. Los participantes en este encuentro podrán conocer de primera mano ejemplos de robótica social y de servicio, y en especial las particularidades de este tipo de robots y sus funcionalidades.

Por su parte, también hoy en el aula B02 del edificio 29 de la UPO, el investigador del departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular José Antonio Sánchez Alcázar hablará sobre la investigación que realiza actualmente: el estudio de nuevas terapias farmacológicas para enfermedades raras. Para ello este científico prueba diferentes fármacos en modelos celulares en levaduras, cíbridos transmitocondriales, fibroblastos y células derivados de pacientes de la enfermedad. Durante el encuentro los asistentes podrán preguntar a este experto cómo se hace este tipo de ensayos, las particularidades de las enfermedades raras, el motivo del adjetivo “raras” y si el descubrimiento de nuevas terapias eficaces en el tratamiento de las enfermedades raras podría ser de gran relevancia para otras enfermedades como la diabetes, la enfermedad de Parkinson, la fibromialgia, el cáncer, pacientes con arteriosclerosis, enfermedades cerebrovasculares o la enfermedad de Alzheimer.

Por otro lado, en la jornada de hoy martes estudiantes de Bachillerato han podido participar en el taller “Ciencia en la UPO” que ha organizado la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn), que ha renovado esta actividad en su sexta edición con su propuesta “Aquí hay ciencia”. Los estudiantes han conocido de primera mano cómo se trabaja con el ADN en un laboratorio real. De este modo, han participado en dos talleres en los que los asistentes han podido trabajar como auténticos biotecnólogos participando en dos casos prácticos que ha  resuelto. Por un lado, a través del diagnóstico matrilineal han ayudado a una persona a conocer quién de entre dos mujeres es su madre biológica, y por otro, han aprendido las técnicas de detección de transgénicos para diferenciar qué plantas son transgénicas y cuáles no

La Semana de la Ciencia de la Universidad Pablo de Olavide, que se celebra desde el 5 al 15 de noviembre, es una actividad organizada por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología a través de su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación. En esta edición, se ha contado con la colaboración de profesores de los departamentos Sistemas Físicos, Químicos y Naturales; Fisiología, Anatomía y Biología Celular; Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica; y Deporte e Informática. Además participan el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), la Asociación Biotecnólogos de Andalucía (AsBAn) y la spin-off Hespérides Biotech.

Semana de la Ciencia en Andalucía

La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación científica que se organiza simultáneamente en toda Europa y que movilizará a instituciones y agentes implicados en la difusión del conocimiento científico.

En Andalucía, la Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía una vez más ha encargado a la Fundación Descubre la coordinación del evento.

 

Más información: www.upo.es/semanadelaciencia


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido